Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El comité escolar, una ayuda para mejorar nuestra escuela
- Asunto o Problema Principal: Inclusión y reglamento del aula
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad escolar
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | - Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. (Contenidos)
- Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y negociación y toma acuerdos. (PDA)
|
---|
Saberes y Pensamiento Científico | - Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud. (Contenidos)
- Propone y practica acciones de consumo responsable para prevenir o mitigar la contaminación y residuos. (PDA)
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Situaciones de discriminación en diversos ámbitos y promoción de ambientes igualitarios. (Contenidos)
- Conoce y analiza críticamente situaciones de discriminación y exclusión. (PDA)
|
De lo Humano y lo Comunitario | - La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. (Contenidos)
- Participa en la toma de decisiones sobre el funcionamiento escolar y comunidad. (PDA)
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentación de un video corto sobre la importancia de normar el respeto y la inclusión en la escuela.
- Ronda de diálogo en grupos pequeños para que los alumnos compartan qué creen que hace que una escuela sea un espacio inclusivo y respetuoso.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sabemos?" con tarjetas: los niños expresan ideas previas acerca de normas y convivencia.
- Pregunta guiada: ¿Qué pasa cuando alguien no es incluido o se viola un reglamento?
|
| Planificación | - En grupos, elaboran un cartel con ideas para mejorar la convivencia y el reglamento escolar.
- Asignan roles para la siguiente etapa: quién investigará, quién propondrá ideas, quién elaborará el producto final.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dinámica de "La cuerda de la inclusión": los niños se toman de las manos formando un círculo, discuten qué acciones pueden realizar para mejorar la inclusión en la escuela.
- Debate guiado sobre la importancia del respeto y la diversidad.
|
| Comprensión y producción | - Crean un "Manual de convivencia inclusiva" con dibujos, frases y acuerdos.
- Realizan dramatizaciones sobre situaciones de discriminación y cómo resolverlas.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentan sus manuales a la clase y reciben retroalimentación.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos costó?
|
| Corrección | - Revisan y ajustan el manual según las ideas del grupo.
- Elaboran una versión final para compartir.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizan una "Jornada de convivencia", donde aplican sus acuerdos y manuales en actividades cotidianas.
- Realizan carteles y murales sobre la inclusión y el respeto.
|
| Difusión | - Invitan a otros grados y docentes a conocer su trabajo mediante una exposición o presentación teatral.
- Graban un video con mensajes de inclusión y respeto para compartir en la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexionan en grupo sobre cómo las acciones mejoraron la convivencia.
- Elaboran un mural con frases y dibujos que reflejen el aprendizaje.
|
| Avances | - Evalúan si lograron los objetivos propuestos y qué pasos seguir para fortalecer la convivencia.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Diálogo en círculo sobre cómo las acciones humanas afectan el ambiente escolar y la salud.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos reducir la contaminación y promover el cuidado del entorno en nuestra escuela?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Qué contaminantes encontramos en la escuela?
- Proponer hipótesis: "Si reducimos los residuos en la escuela, mejorará nuestro ambiente".
|
Fase 3 | Conclusiones y análisis | - Recoger datos mediante observación y registro de residuos y contaminación.
- Analizar si las hipótesis se cumplen y qué acciones ayudan a mejorar.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear propuestas para reducir residuos: compostaje, reciclaje, uso racional de recursos.
- Elaborar carteles o videos explicativos para compartir en la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades de reciclaje en casa y en la escuela, promoviendo el consumo responsable.
- Evaluar con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer en mi día a día para cuidar el ambiente?
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Planteamiento de una historia ficticia sobre un niño que enfrenta discriminación por su género o cultura en la escuela.
- Pregunta: ¿Qué pasaría si todos respetamos las diferencias?
|
Recolectemos | - Ronda de diálogo sobre experiencias propias o conocidas relacionadas con discriminación o inclusión.
- Lista de ejemplos en la comunidad y escuela.
|
Formulemos | - Delimitación del problema: ¿Cómo podemos promover la inclusión y eliminar la discriminación en nuestra escuela?
|
Organizamos | - En equipos, diseñan campañas de sensibilización: carteles, presentaciones, historias para compartir.
|
Construimos | - Realizan actividades, debates y dramatizaciones que muestren respeto y empatía hacia las diferencias.
|
Comprobamos y analizamos | - Evalúan si las actividades ayudan a disminuir actitudes discriminatorias.
- Reflexionan sobre los cambios en su comportamiento y en la comunidad escolar.
|
Compartimos | - Presentan sus campañas a toda la escuela y comunidad, promoviendo valores de respeto y diversidad.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Conversación sobre qué necesidades tiene la escuela o comunidad en relación con la convivencia y el respeto.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigaciones en grupo: ¿Qué acciones ayudan a crear un ambiente más inclusivo?
|
Planificamos | - Diseñan un proyecto de servicio: por ejemplo, crear un mural, organizar un día de respeto, o realizar una campaña de sensibilización.
|
Ejecutamos | - Llevan a cabo el proyecto con apoyo de la comunidad escolar, entregando folletos, realizando actividades y promoviendo la participación.
|
Compartimos y evaluamos | - Presentan los resultados, reflexionan sobre el impacto y plantean nuevas acciones para fortalecer la convivencia.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión y aplicación de contenidos sobre inclusión y respeto | | | | |
Participación activa en actividades lúdicas, debates y dramatizaciones | | | | |
Elaboración del producto final (manual, campaña, mural) con creatividad y comprensión | | | | |
Reflexión y autoevaluación sobre aprendizaje y cambios en la convivencia | | | | |
Capacidad para trabajar en equipo y negociar acuerdos | | | | |
Este diseño integral busca promover en los niños una participación activa, pensamiento crítico, respeto por la diversidad y compromiso con su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.