Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | Valorar la Humanidad |
Asunto o Problema | La transformación de la educación para el desarrollo sostenible, ciudadanía, salud y bienestar. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basada en problemas, Indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio. |
Ejes Articuladores | Vida saludable |
Contenidos Seleccionados | - Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
- Alimentación saludable y prácticas culturales (Plato del Bien Comer).
- Derechos humanos y protección legal.
- Impacto de cambios sociales en la salud y en la identidad.
|
PDA (Producto y Acción) | - Propone y practica acciones para favorecer una alimentación saludable.
- Reconoce leyes que protegen derechos humanos a la salud y el medio ambiente.
- Reconoce características que hacen a una persona única y diferente.
|
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Explorar conocimientos previos sobre alimentación, derechos y comunidad. Identificar ideas previas y despertar interés. | - Actividad lúdica: "El árbol de mis ideas" donde los niños colocan en hojas qué saben sobre alimentación saludable, derechos y comunidad.
- Recuperación de conocimientos previos: Diálogo guiado sobre qué alimentos consideran saludables y qué derechos conocen en su comunidad.
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis | Formular preguntas que guiarán la investigación y proponer hipótesis simples. | - Dinámica: "El cuestionario mágico", en parejas, generan preguntas como: "¿Por qué es importante comer frutas y verduras?" o "¿Qué derechos tienen los niños para estar sanos?"
- Registro visual: Crear un mapa mental con las preguntas principales.
|
Fase 3: Análisis y Conclusiones | Analizar la información, hacer comparaciones y sacar conclusiones relacionadas con alimentación, derechos y comunidad. | - Actividad práctica: Crear un mural con dibujos y frases que respondan a las preguntas planteadas.
- Diálogo: Reflexionar en grupo sobre cómo nuestras decisiones afectan nuestra salud y comunidad.
|
Fase 4: Diseño, Construcción y Difusión | Diseñar propuestas para mejorar la alimentación y promover derechos en su comunidad, evaluarlas y compartir resultados. | - Construcción de propuestas: En equipos, diseñan campañas visuales (carteles, videos cortos) para promover hábitos saludables y derechos.
- Presentación: Compartir en asamblea las propuestas y recibir retroalimentación.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear el problema ético-social: "¿Cómo podemos cuidar nuestra salud y proteger nuestros derechos en la comunidad?" | - Video corto que muestre casos de niños con buena alimentación y protección de derechos.
- Discusión guiada sobre lo que vieron y sienten respecto a la salud y derechos.
|
Recolectemos | Indagar qué saben sobre leyes que protegen derechos y hábitos saludables. | - Mapa conceptual: "Lo que sé sobre derechos y salud".
- Llaves de ideas: ¿Qué acciones ayudan a cuidar la salud y los derechos?
|
Formulemos | Delimitar el problema: ¿Qué acciones concretas podemos tomar en nuestra comunidad? | - Dinámica: "El árbol de soluciones", donde colocan ideas para mejorar hábitos y derechos.
- Debate: ¿Qué acciones podemos hacer en la escuela o en casa?
|
Organizamos | Planificación de acciones y tareas en equipos. | - Taller: Diseñar un plan de acción para promover una alimentación saludable y el respeto a los derechos.
- Asignación de roles: quién hará qué, cuándo y cómo.
|
Construimos | Implementar las acciones planificadas. | - Actividades prácticas: Elaborar recetas saludables, crear carteles informativos, organizar una campaña de sensibilización.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar el impacto y resultados. | - Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios notamos?
- Registro fotográfico o audiovisual de las actividades realizadas.
|
Compartimos | Socializar logros y aprendizajes. | - Presentación creativa: Feria de salud y derechos, donde cada equipo comparte sus acciones y resultados.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Identificación de necesidades de la comunidad relacionadas con salud y derechos. | - Visita virtual o real: a un centro de salud o comunidad cercana.
- Dinámica: "Mi comunidad y sus necesidades", donde expresan qué aspectos pueden mejorar en salud y derechos.
|
Etapa 2: Qué sé y qué quiero saber | Indagar sobre causas y posibles soluciones. | - Mapa de intereses: ¿Qué problemas detectamos? ¿Qué queremos aprender?
- Preguntas en equipo: ¿Por qué algunas familias no comen bien? ¿Qué derechos no se respetan?
|
Etapa 3: Planificación del Servicio | Diseñar un proyecto de ayuda concreta. | - Taller de ideas: Crear un plan para promover hábitos saludables o derechos en su comunidad.
- Recursos: definir materiales y tareas.
|
Etapa 4: Ejecución del Proyecto | Implementar acciones en la comunidad. | - Actividades: Reparto de folletos, realización de huertos escolares, campañas de higiene.
|
Etapa 5: Evaluación y Reflexión | Analizar impacto y aprendizajes. | - Sesión de reflexión: ¿Qué logramos? ¿Qué nos gustaría mejorar?
- Registro: fotos, testimonios, evidencias del servicio.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Propuesta final: Una campaña audiovisual que incluya consejos para una alimentación saludable, derechos y cuidado comunitario.
- Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en el mensaje.
- Inclusión de información sobre alimentación, derechos y comunidad.
- Participación activa y colaboración del grupo.
- Uso de recursos visuales y manipulativos adecuados.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas para los niños:
- ¿Qué aprendí sobre cómo cuidar mi salud y la de mi comunidad?
- ¿Qué acciones puedo hacer para mejorar mi alimentación y respetar los derechos?
- ¿Cómo colaboré en mi equipo y qué aprendí de mis compañeros?
- Rúbrica sencilla (de 3 niveles): Participación, comprensión, creatividad y trabajo en equipo.
Resumen
Este proyecto busca que los niños de Tercer Grado comprendan la importancia de sus decisiones en salud, derechos y comunidad, a través de actividades creativas, participativas y contextualizadas. Promueve su pensamiento crítico, su expresión oral y su colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, reconociendo la diversidad y fomentando la responsabilidad social desde temprana edad.