SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Entérate!
  • Asunto o Problema Principal: Análisis y reflexión sobre estereotipos, violencia y maltrato en la comunidad, promoviendo la comunicación, el pensamiento crítico y la participación activa.
  • Tipo: Proyecto de aprendizaje interdisciplinario y resolución de problemas.
  • Grado: Tercer grado de secundaria.
  • Edad: 14-17 años.
  • Escenario: Escuela.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y aprendizaje cooperativo.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, participación ciudadana, comunicación efectiva, diversidad cultural.
  • Contenidos y PDAs:
  • Español: Géneros periodísticos y comunicación efectiva.
  • Formación Cívica y Ética: Derechos humanos, mecanismos de denuncia.
  • Artes: Lenguajes artísticos y diversidad cultural.
  • Tutoría: Prevención de riesgos y toma de decisiones.
  • Inglés: Expresión de necesidades y problemas en la comunidad.
  • Tecnología: Pensamiento estratégico y resolución creativa de problemas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes — Descubriendo realidades y generando empatía

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Proyección de un video (2-3 minutos) que muestre testimonios reales sobre violencia, machismo y maltrato infantil en diferentes comunidades. Se invita a los estudiantes a reflexionar y compartir sus impresiones (Fomentar empatía y conciencia social).
  • Actividad 2: Recuperación y conexión previa — Lluvia de ideas y debate sobre qué conocimientos tienen respecto a los estereotipos, violencia y su impacto en la comunidad, haciendo relaciones con sus experiencias y conocimientos previos de Ciencias Sociales, Artes, y Lengua (Preguntas: ¿Qué es violencia?, ¿Cómo se manifiesta en nuestra comunidad?, ¿Qué estereotipos conocemos?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda y análisis crítico — En grupos, investigan (a partir de fuentes digitales confiables y entrevistas) casos reales de violencia y machismo en comunidades mexicanas (Fuente: informes de organismos civiles, noticias). Cada grupo prepara un mapa conceptual y un análisis crítico, relacionando causas, consecuencias y posibles soluciones, integrando contenidos de Ciencias Sociales, Español y Tecnología.
  • Actividad 4: Producción de un artículo periodístico — Cada grupo redacta un texto informativo en género periodístico, usando recursos de Español, sobre la importancia de erradicar la violencia y estereotipos, considerando el contexto social. Se enfatiza la formalidad, coherencia y fundamentación (Fuente: Libro, Pág. 45-47).

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre el proceso y los hallazgos, planteando preguntas para profundizar mañana: ¿Cómo podemos contribuir a cambiar estereotipos? ¿Qué papel juega la comunidad en la prevención? Se registra un avance del Producto de Desempeño Auténtico (PDA).

Día 2: Martes — Analizando derechos y mecanismos de denuncia

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de sensibilización — Juego de roles: estudiantes representan situaciones donde deben denunciar violencia o discriminación, usando mecanismos institucionales. Se realiza un debate sobre la importancia de los derechos y mecanismos de protección (Cívica y Ética).
  • Actividad 2: Recuperación previa — Preguntas dirigidas a recordar derechos humanos y mecanismos de denuncia que conocen, en diálogo guiado: ¿Qué derechos protege la ley?, ¿Qué mecanismos existen en México?, ¿Qué dificultades enfrentan las víctimas para denunciar? Se relaciona con contenidos de Cívica y Ética.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis y aplicación — En equipos, analizan casos reales o hipotéticos (a partir de noticias o escenarios ficticios) sobre violencia y discriminación, identificando derechos vulnerados y proponiendo mecanismos adecuados de denuncia y protección, integrando conocimientos de Ciencias Sociales y Lengua.
  • Actividad 4: Creación de un cartel informativo — Diseñan y producen un cartel visual y textual en Artes y Tecnología que informe sobre derechos, mecanismos y pasos a seguir para denunciar violencia, usando recursos digitales y creativos.

Cierre:

  • Presentación de los carteles, discusión sobre la importancia del conocimiento de derechos y mecanismos, y reflexión sobre cómo la comunidad puede fortalecer su protección y denuncia. Se registra un avance en el PDA y se plantean preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos promover el respeto y la igualdad en nuestra comunidad?

Día 3: Miércoles — Diversidad cultural y lenguajes artísticos

Inicio:

  • Actividad 1: Experiencia sensorial — Escuchar música y observar pinturas de diferentes culturas mexicanas y del mundo que reflejen diversidad y resistencia cultural. Debate sobre la riqueza cultural y su papel en la identidad social (Artes y Lengua).
  • Actividad 2: Recuperación previa — Preguntas y diálogo: ¿Qué lenguajes artísticos conocen?, ¿Cómo representan la cultura y las historias?, ¿De qué manera los artistas expresan resistencia y diversidad? Se conectan conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimentación artística y análisis — En grupos, crean una obra artística (puede ser un mural, collage, poesía, o performance) que represente la diversidad cultural de México y el mundo, vinculando contenidos de Artes y Lengua.
  • Actividad 4: Investigación y presentación — Investigan estilos artísticos de distintas regiones y culturas, analizan sus características, y preparan una presentación digital (uso de recursos tecnológicos) explicando cómo el arte refleja la diversidad y resistencia social (Fuente: Libros de Artes, Pág. 80-85).

Cierre:

  • Exposición de las obras y reflexiones sobre cómo el arte puede ser un medio de denuncia y resistencia social. Se generan preguntas para profundizar la relación entre cultura, identidad y justicia social.

Día 4: Jueves — Toma de decisiones y prevención en la comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Simulación de decisiones — Presentar escenarios problemáticos relacionados con violencia y machismo, donde los estudiantes deben decidir qué acciones tomar, considerando sus valores y conocimientos previos (Tutoría). Debate sobre las implicaciones de las decisiones.
  • Actividad 2: Reflexión previa — Preguntas dirigidas: ¿Qué factores influyen en la toma de decisiones?, ¿Qué herramientas tienen para actuar en su comunidad?, ¿Cómo prevenir situaciones de riesgo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de diseño de acciones preventivas — En equipos, diseñan campañas de sensibilización y prevención (carteles, videos, talleres) dirigidas a su comunidad escolar y local, usando recursos digitales y creativos. Incluyen aspectos culturales, legales y sociales, integrando conocimientos de todas las materias.
  • Actividad 4: Elaboración de guía práctica — Crean una guía multimedia con pasos para prevenir y actuar ante situaciones de violencia, que puede ser compartida en redes sociales o en la comunidad (Inglés y Tecnología).

Cierre:

  • Presentación de las campañas y discusión sobre la importancia del liderazgo y la colaboración para prevenir riesgos sociales. Se registra el avance del PDA y se plantean preguntas para profundizar en la acción comunitaria.

Día 5: Viernes — Síntesis, reflexión y presentación del Producto Final

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión individual y grupal — Los estudiantes revisan su proceso de aprendizaje, respondiendo en un diario de reflexión: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo hacer para contribuir a una comunidad más justa? (Metacognición y autoevaluación).
  • Actividad 2: Revisión del avance del PDA — Cada grupo presenta los productos parciales realizados durante la semana (artículos, carteles, obras artísticas, campañas), con retroalimentación de pares y docentes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Integración y finalización del Producto de Desempeño Auténtico — Los estudiantes consolidan un Informe-integral que recopila sus investigaciones, propuestas, obras artísticas y campañas en un portafolio digital o físico, que refleje su comprensión y propuestas para su comunidad.

Cierre:

  • Presentación formal del Producto de Desempeño Auténtico completo ante la comunidad escolar y/o en un evento virtual, promoviendo la reflexión crítica y el compromiso social. Se realiza una evaluación final del proceso y del producto mediante rúbrica.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Campaña comunitaria contra la violencia y los estereotipos
Descripción: Un portafolio digital que incluye:

  • Artículo periodístico investigativo.
  • Carteles y materiales informativos.
  • Obras artísticas que reflejen diversidad y resistencia.
  • Propuestas de campañas preventivas y de denuncia.
  • Reflexiones personales y de grupo.

Criterios de Evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Profundidad de investigación

Investigación exhaustiva, múltiples fuentes, análisis crítico

Investigación adecuada, algunas fuentes, análisis superficial

Investigación limitada, pocas fuentes, análisis básico

Sin investigación o con información errónea

Creatividad y expresión artística

Obras originales, expresivas, culturalmente relevantes

Obras creativas, bien elaboradas

Obras básicas, poca innovación

Obras superficiales o copias

Claridad y coherencia en textos

Textos bien estructurados, sin errores, fundamentados

Textos claros, con algunos errores menores

Textos con estructura débil, errores frecuentes

Textos confusos, sin fundamentación

Impacto y pertinencia de campaña

Propuestas viables, impacto potencial en comunidad

Propuestas factibles, impacto moderado

Ideas poco claras o inviables

Sin propuestas concretas

Trabajo en equipo y participación

Colaboración activa, roles definidos, compromiso

Buena colaboración, participación equilibrada

Participación desigual, poca iniciativa

Falta de colaboración, desinterés


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración de los estudiantes en debates, actividades y trabajo en equipo.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en las actividades diarias.
  • Preguntas de sondeo y autoevaluación: Fichas de reflexión al final de cada día para que los estudiantes expresen qué aprendieron, qué les sorprendió y qué les gustaría profundizar.
  • Evaluación de pares: Retroalimentación sobre presentaciones, campañas y obras artísticas, promoviendo la crítica constructiva y el reconocimiento de logros.
  • Revisión de productos parciales: Asegurar que los avances en artículos, carteles, campañas y obras reflejen el proceso de aprendizaje y comprensión del tema.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la investigación profunda y la aplicación concreta en la comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de adolescentes en su etapa de desarrollo integral.

Descargar Word