SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos en distintos contextos socioculturales.
  • Asunto o Problema Principal: La importancia y adaptación de la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en diferentes contextos socioculturales para mejorar procesos productivos.
  • Tipo: Proyecto semanal de aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
  • Grado: Tercer grado de secundaria.
  • Edad: 14-17 años.
  • Escenario: Comunidad local con enfoque en procesos productivos diversos.
  • Metodologías: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje colaborativo, investigación acción, reflexión crítica.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, ciudadanía activa.
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología:
  • Factores que inciden en los procesos técnicos.
  • PDA: Amplía sus posibilidades corporales por medio del conocimiento y habilidades en el manejo de herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización en procesos técnicos comunitarios, para favorecer la inclusión y la sustentabilidad.
  • Otros contenidos de materias complementarias (por ejemplo, Ciencias Sociales, Comunicación, Matemáticas, etc.) se integrarán desde la perspectiva del análisis crítico, contextualización y resolución de problemas en procesos productivos diversos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador

Presentar un video corto (2-3 minutos) sobre diferentes tipos de procesos productivos en comunidades rurales, artesanales, agrícolas e industriales, resaltando sus particularidades socioculturales y los desafíos que enfrentan.
(Ejemplo: escenas de una cooperativa agrícola, una fábrica artesanal, un taller mecánico).
Objetivo: Despertar interés y contextualizar la importancia de comprender los distintos procesos.

  • Actividad 2: Recuperación y conexión

Lluvia de ideas y debate guiado: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre procesos productivos y resolución de problemas?
Preguntas: ¿Qué factores creen que influyen en la eficiencia de un proceso? ¿Han participado en algún proyecto comunitario?
Objetivo: Conectar conocimientos previos de Ciencias Sociales, Tecnología, y Comunicación; promover la reflexión crítica y el trabajo colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación exploratoria

Dividir en grupos y asignar diferentes contextos socioculturales (industrial, artesanal, agrícola). Cada grupo investiga, usando fuentes digitales y entrevistas en la comunidad, las características de los procesos productivos, identificando problemas comunes y particulares.
Se fomenta la elaboración de mapas conceptuales y fichas de análisis (Fuente: adaptado de metodologías de investigación participativa).
Objetivo: Profundizar en la comprensión contextual, identificar problemas específicos y analizar causas raíz.

  • Actividad 4: Reflexión guiada

Cada grupo comparte sus hallazgos en una plenaria, discutiendo cómo las diferencias culturales influyen en la percepción y resolución de problemas. Se inicia una bitácora de aprendizaje.
Objetivo: Fomentar la argumentación y la escucha activa.

Cierre:

  • Actividad final:

Plantear preguntas: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido para mejorar procesos en nuestra comunidad? ¿Qué habilidades tecnológicas y sociales necesitamos?
Anotar dudas y expectativas para el día siguiente.


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión

Juego de roles: simular una mesa de trabajo con personajes que representan diferentes actores en un proceso productivo (técnicos, agricultores, artesanos, autoridades).
Objetivo: Visualizar las perspectivas culturales y sociales en la resolución de problemas.

  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos

En grupos, responder a preguntas: ¿Qué factores técnicos y culturales afectan la productividad? ¿Qué herramientas conocen?
Se promueve un debate crítico con ejemplos locales.
(Fuente: Libro de Tecnología, Pág. 45)
Objetivo: Integrar conocimientos previos y preparar la investigación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos

Presentar casos reales (por ejemplo, un problema en una finca agrícola por cambio climático, una falla técnica en una maquinaria artesanal).
Los grupos analizan en profundidad las causas, implicaciones culturales y posibles soluciones, usando fichas de análisis y mapas mentales.
Se incentiva el uso de recursos visuales digitales para documentar.
Objetivo: Desarrollar pensamiento crítico y análisis técnico-social.

  • Actividad 4: Respuestas creativas

Cada grupo propone soluciones innovadoras considerando las particularidades culturales y tecnológicas, justificando sus propuestas con argumentos sólidos.
Objetivo: Fomentar la creatividad, la argumentación y la aplicación interdisciplinaria.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre cultura, tecnología y resolución de problemas?

Anotar en la bitácora los avances y dudas para el siguiente día.


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación

Presentar un ejemplo de proyecto comunitario exitoso que resolvió un problema social y productivo, resaltando cómo la cultura y la innovación jugaron un papel crucial.
Objetivo: Inspirar y motivar el trabajo en equipo y la innovación.

  • Actividad 2: Recapitulación participativa

En equipos, hacer un mapa conceptual colectivo sobre los factores que influyen en los procesos productivos y solución de problemas, integrando conocimientos de Tecnología, Ciencias Sociales y Comunicación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de un proyecto

Los equipos diseñan un proyecto comunitario para solucionar un problema detectado en su comunidad (por ejemplo, mejorar la eficiencia en un proceso agrícola o artesanal).
Deben definir objetivos, recursos, responsables y estrategias, considerando las particularidades socioculturales.
Se fomenta la utilización de herramientas digitales para planificar (ejemplo: software de diagramación).
Objetivo: Aplicar conocimientos técnicos y sociales en la planificación de proyectos.

  • Actividad 4: Simulación y ajuste

Presentación de los planes en un foro virtual o presencial, recibiendo retroalimentación y ajustando propuestas.
Se promueve la argumentación y la escucha activa.
Objetivo: Desarrollo de habilidades de comunicación y crítica constructiva.

Cierre:

  • Reflexión sobre la importancia de la planificación participativa y culturalmente sensible en proyectos productivos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación con ejemplos reales

Mostrar videos o entrevistas con líderes comunitarios que hayan implementado soluciones exitosas adaptadas a su cultura.
Discutir los valores y creencias que influyen en la aceptación de soluciones tecnológicas y sociales.

  • Actividad 2: Recuperación y diálogo

Preguntas abiertas: ¿Qué dificultades enfrentan los proyectos en contextos culturales diversos? ¿Cómo superar los obstáculos?
Se fomenta la reflexión crítica y el pensamiento estratégico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Implementación simulada

Los grupos desarrollan un plan de acción para implementar su proyecto, considerando posibles obstáculos culturales, sociales y técnicos.
Elaboran un cronograma y un plan de seguimiento, incluyendo indicadores de éxito.
Se fomenta el uso de mapas mentales y recursos digitales para la organización.
Objetivo: Pensar en la ejecución práctica y en la sustentabilidad.

  • Actividad 4: Debate estructurado

Discutir en plenaria sobre la ética, valores y sostenibilidad en los proyectos productivos, relacionando con la interculturalidad crítica.
Objetivo: Analizar el impacto social y cultural de las soluciones propuestas.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la integración de cultura, tecnología y ética en la resolución de problemas?

Plantear dudas y expectativas para el cierre de la semana.


Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre

Presentación rápida (2 minutos por grupo) de sus propuestas y avances, usando recursos visuales digitales.
Se destaca la creatividad y el pensamiento crítico.

  • Actividad 2: Reflexión individual y en equipo

Llenar fichas de autoevaluación y coevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué habilidades desarrollé?, ¿Qué mejoraré?
Se fomenta la metacognición y la crítica constructiva.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA)

Los estudiantes elaboran un propuesta de proyecto comunitario que incluya diagnóstico, objetivos, soluciones, recursos y plan de seguimiento, integrando conocimientos de tecnología, ciencias sociales y comunicación.
Este documento será presentado mediante un cartel digital, video o portafolio digital.
Objetivo: Evidenciar la comprensión integral y la aplicación de los aprendizajes.

  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación

Cada grupo presenta su PDA ante la comunidad escolar y recibe retroalimentación del docente y pares.
Se valoran aspectos como la contextualización cultural, viabilidad técnica y sostenibilidad social.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Proyecto Comunitario Integrado, elaborado por los estudiantes, que incluye un diagnóstico participativo, propuestas de solución, plan de acción y estrategias de seguimiento, considerando las particularidades socioculturales del contexto. La presentación puede ser en formato digital (video, portafolio, cartel digital) y será compartida con la comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterio

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Diagnóstico participativo y contextualizado

Insuficiente

Básico

Bueno

Excelente

Propuestas innovadoras y culturalmente sensibles

Insuficiente

Básico

Bueno

Excelente

Plan de acción claro, factible y sustentable

Insuficiente

Básico

Bueno

Excelente

Uso de recursos tecnológicos y comunicación efectiva

Insuficiente

Básico

Bueno

Excelente

Reflexión crítica y valoración de la interculturalidad

Insuficiente

Básico

Bueno

Excelente

(Fuente: Adaptación de rúbrica de proyectos comunitarios, 2023)


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, colaboración y actitud crítica en debates y actividades prácticas.
  • Registro anecdótico: Documentar avances, dificultades y estrategias de resolución en entrevistas breves con estudiantes.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos en diferentes momentos para valorar comprensión y procesos (ejemplo: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te sorprendió?).
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias o semanales con preguntas sobre su aprendizaje, habilidades y actitudes.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, debates y trabajos en grupo, usando rúbricas cortas y sencillas.

Este enfoque garantiza un seguimiento continuo del proceso, promoviendo la autoconciencia y la mejora constante en habilidades interdisciplinarias y socioemocionales.


Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, contextualizado y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de tercer grado.

Descargar Word