SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: BAUL DE SOLUCIONES
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: IDENTIFICAR Y DEFINIR LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos Seleccionados: Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
  • PDAs: Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase, registrar acuerdos, etcétera.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividades sugeridas

Identificación

Iniciar con un diálogo grupal donde los niños compartan qué entienden por convivencia, reglas y acuerdos. Se puede realizar una ronda en la que cada niño diga una regla que considere importante para convivir bien en clase. (Fuente: Libro, Pág. 26-27).

Recuperación

Presentar imágenes y situaciones cotidianas de convivencia en la escuela mediante tarjetas con dibujos. Preguntar: "¿Qué están haciendo? ¿Qué sienten? ¿Qué reglas creen que ayudan a que todos estemos bien?" Esto ayuda a activar conocimientos previos.

Planificación

En pequeños grupos, los niños elaborarán un cartel o dibujo colectivo donde plasmen cuáles creen que son los acuerdos más importantes para convivir en la clase. Se definirán roles: quien dibuja, quien comenta, quien ayuda a pegar.


Fase 2: Acción

Momento

Actividades sugeridas

Acercamiento

En círculo, compartir historias cortas o anécdotas donde se hayan respetado o incumplido reglas de convivencia. Se puede usar una caja con objetos simbólicos (por ejemplo, una pelota que simboliza respeto). Preguntar: "¿Qué pasó? ¿Qué podemos hacer para que todos estén contentos?"

Comprensión y producción

Utilizando el texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 26-27), los niños en parejas o en pequeños grupos harán un collage o dibujo que represente una regla o acuerdo de convivencia. Luego, explicarán en voz alta por qué es importante esa regla, fomentando la expresión oral.

Reconocimiento

Cada niño o grupo mostrará su trabajo y comentará qué acuerdo representa, cómo lo aprenderán a recordar y practicar. Se puede realizar una pequeña obra o dramatización en la que representen situaciones donde aplican los acuerdos.

Corrección

En una sesión grupal, con ayuda del maestro, revisarán los dibujos y explicaciones, realizando ajustes si es necesario. Se reforzará el mensaje de que todos podemos mejorar y aprender juntos.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividades sugeridas

Integración

Reunir todos los trabajos, collages y dibujos realizados por los niños, y organizarlos en un mural o "Baúl de Soluciones" decorado por ellos mismos. Cada niño puede pegar su dibujo y agregar una palabra o frase que represente el acuerdo.

Difusión

Organizar una pequeña exposición en el aula, donde los niños expliquen sus collages y compartan qué acuerdos les parecen más importantes para convivir bien. Pueden invitar a otros grados o a padres a ver el mural.

Consideraciones

Reflexionar en grupo sobre lo aprendido: "¿Qué reglas nos ayudan a estar felices? ¿Qué podemos hacer si alguien no respeta las reglas?" Se pueden usar tarjetas con caras y emociones para identificar cómo se sienten cuando las reglas se cumplen o se incumplen.

Avances

Evaluar si los niños comprenden la importancia de los acuerdos, mediante preguntas abiertas y observación de su participación. Se puede realizar una pequeña actividad de autoevaluación con preguntas como: "¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar para convivir mejor?"


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenido

Actividad que lo refuerza

Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares

Crear y decorar un mural con los acuerdos, dibujar en su cuaderno los compromisos de convivencia.

Escribir y/o dibujar para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase, registrar acuerdos

Cada niño puede hacer una tarjeta o dibujo personal que recuerde su compromiso de buen convivir, y compartirlo con su familia.


Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales

  • Tarjetas con dibujos de situaciones de convivencia y conflictos.
  • Materiales para collage: revistas, papel de colores, pegamento, tijeras.
  • Carteles y papel kraft para crear el mural.
  • Caras y emociones (dibujos) para identificar sentimientos.
  • Figuras o muñecos para dramatizaciones.

Actividades Lúdicas, Creativas y Significativas

  • Juego de roles: representar situaciones donde se aplican los acuerdos de convivencia.
  • La "Caja de los Acuerdos": los niños colocan en una caja dibujos o mensajes que representan reglas o compromisos. Luego, en círculo, los leen y comentan.
  • Creación de un mural colectivo, decorado por los niños, que sirva como recordatorio visual.

Evaluación

Autoevaluación y Coevaluación

  • Rúbrica sencilla: ¿Participé activamente? ¿Expresé mis ideas? ¿Respeté las ideas de los demás? ¿Puse atención en el mural?
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre convivir? ¿Qué puedo hacer para mejorar? ¿Cómo me siento cuando respetamos las reglas?

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mural de Acuerdos de Convivencia
Criterios de evaluación:

  • Incluye dibujos o palabras que representan los acuerdos de convivencia.
  • Está decorado con creatividad y cuidado.
  • Cada niño participó en su realización y explicación.
  • Se comparte en la exposición del aula o con la comunidad escolar.

Conclusión

Este proyecto busca que los niños identifiquen, comprendan y practiquen los acuerdos de convivencia en un ambiente lúdico, creativo y participativo, fortaleciendo sus habilidades de expresión oral, colaboración y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word