Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Los Sentidos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de los sentidos para explorar y comprender nuestro entorno.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas y experiencias activas
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos Seleccionados:
- Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.
- Los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto, y sus órganos.
- Experimentación con la temperatura de objetos usando sentidos y termómetro.
- PDAs Seleccionados:
- Experimentar y comparar la temperatura de objetos con los sentidos y el termómetro para elaborar una escala de temperaturas (de más frío a más caliente).
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: "¿Qué saben sobre los sentidos?" Los niños comparten en pequeños grupos qué sienten y qué creen que hacen sus sentidos. Se realiza un mural colectivo con ideas previas.
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos con una dinámica de "Adivina el sentido": un niño con los ojos vendados toca diferentes objetos (suave, áspero, frío, caliente) y los demás adivinan qué sentido está usando.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción interactiva: Se explica qué son los sentidos y se muestran imágenes de los órganos (ojos, orejas, nariz, lengua, piel). Se leen fragmentos del libro (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 102-103) sobre los órganos y sentidos.
- Actividad 4: Juego de exploración sensorial: en grupos, los niños prueban diferentes alimentos (dulce, salado, amargo, ácido, umami) y describen sus sabores usando la lengua y el vocabulario aprendido.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué sentido usaron para identificar cada sabor? ¿Qué aprendieron hoy?
- Dibujo libre de su sentido favorito y explicación breve por qué.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre los sentidos para activar la memoria.
- Actividad 2: Juego de "¿Qué siento?" con objetos que producen diferentes sensaciones en la piel (suave, áspero, frío, caliente).
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento práctico: Los niños observan cómo la piel detecta calor y frío usando agua tibia y fría, y comentan qué sienten en diferentes partes del cuerpo (manos, cara). Se relaciona con los receptores de la piel.
- Actividad 4: Creación de una cartulina con imágenes y descripciones de los órganos sensoriales y su función, comparando los sentidos con ejemplos cotidianos.
Cierre:
- Preguntas para reflexionar: ¿Qué pasa si un sentido no funciona bien? ¿Cuál es el sentido más importante para ti y por qué?
- Compartir en parejas una experiencia donde usaron mucho sus sentidos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina la textura": con los ojos cerrados, los niños tocan diferentes materiales (lana, papel, plástico, madera) y adivinan qué son.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué sentido usas para oler? ¿Para ver? ¿Para escuchar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración con el olfato y el oído: los niños identifican aromas con frascos cerrados, y escuchan sonidos diferentes (campana, reloj, música). Se usan imágenes y sonidos grabados.
- Actividad 4: Elaboración de un "Mapa de los sentidos": en papel, dibujan su rostro y en cada parte colocan objetos o palabras que representan lo que perciben con ese sentido.
Cierre:
- Debate corto: ¿Cuál de los sentidos te resulta más difícil usar y por qué?
- Compartir una experiencia donde usaron más de un sentido a la vez.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento sensorial: Se narra un cuento en el que los personajes usan todos sus sentidos para resolver un problema. Los niños participan describiendo qué sentidos usaron los personajes.
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué pasa si no podemos ver o escuchar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento con temperatura: Los niños usan sus sentidos y un termómetro para comparar la temperatura de diferentes objetos (agua, hielo, taza caliente). Se les guía a ordenar objetos de más frío a más caliente (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 99).
- Actividad 4: Crear una escala visual simple de temperaturas usando colores y objetos (ejemplo: azul para frío, rojo para caliente).
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la temperatura y cómo podemos medirla? ¿Para qué sirven los instrumentos como el termómetro?
- Dinámica de cierre: "¿Qué sentido usarías para...?" y los niños responden en voz alta.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: con los ojos cerrados, identifican objetos y alimentos por sus sentidos.
- Actividad 2: Recapitulación visual con un mural: repasan los órganos y sentidos en un juego de memoria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los niños crearán un "Cuaderno de los Sentidos" donde dibujan y escriben sobre cada sentido y su papel en la vida diaria, incluyendo una escala de temperaturas con objetos que han probado.
- Actividad 4: Presentación grupal: cada equipo comparte su parte del cuaderno y explica qué aprendieron.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué sentido te sorprendió más? ¿Qué aprendiste que no sabías?
- Evaluación rápida con preguntas orales: ¿Cuál es tu sentido favorito y por qué?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los niños?
Un "Cuaderno de los Sentidos" que incluya dibujos, descripciones, experiencias sensoriales y la escala de temperaturas elaborada con objetos y dibujos. Además, expondrán una pequeña presentación sobre cómo usan sus sentidos en su vida cotidiana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye dibujos y textos sobre cada sentido | ✅ | ⬜ | ⬜ | Se observa creatividad y comprensión básica |
Describe experiencias sensoriales con precisión | ✅ | ⬜ | ⬜ | Uso correcto del vocabulario |
Elabora una escala de temperaturas funcional | ✅ | ⬜ | ⬜ | Uso de objetos y colores claros |
Participa en la exposición oral del producto | ✅ | ⬜ | ⬜ | Se comunica con confianza y claridad |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades prácticas y juegos, registrar interés, participación y comprensión.
- Listas de cotejo: Para evaluar si identificaron y describieron cada sentido y órgano.
- Preguntas abiertas: ¿Qué sentido usaste para...? ¿Qué pasaría si...? para promover reflexión.
- Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué les gustó más mediante dibujos o palabras.
- Coevaluación: En pequeños grupos, califican el trabajo de sus compañeros según una rúbrica sencilla, que incluye creatividad, participación y comprensión.
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la exploración sensorial, integrando contenidos significativos y manipulativos para fortalecer el aprendizaje de los niños en un contexto lúdico y reflexivo.