Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Prevención de riesgos en la escuela
- Asunto o Problema: Qué problemas o accidentes pueden ocurrir en la escuela y cómo podemos prevenirlo
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula y escuela
- Metodología(s): Servicios (promover acciones colectivas y responsables)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Situaciones de discriminación y diversidad en el contexto escolar, reconocimiento de riesgos, participación en acciones de prevención y autoprotección (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- PDA: Participa en acciones individuales y colectivas en la escuela y comunidad como parte de una cultura de prevención y autoprotección (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Se organiza por semanas, con actividades creativas, lúdicas, significativas y que fomenten el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, integrando materiales manipulables y recursos visuales.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de historias — contar una breve historia sobre un accidente escolar y preguntar: "¿Qué pudo haber pasado?" (Recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Juego de "¿Qué harías?" — presentar situaciones peligrosas en la escuela (ejemplo: un objeto en el suelo) y dialogar en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Mural colectivo — en hojas grandes, los niños dibujan riesgos comunes en la escuela y posibles acciones para prevenirlos, usando figuras y símbolos (material manipulable).
- Actividad 4: Dramatización — en pequeños grupos, representar escenas con acciones preventivas (ejemplo: cómo cruzar correctamente la calle o usar el casco en bicicleta).
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy para cuidarnos en la escuela?"
- Compartir ideas en círculo y registrar en un cartel colectivo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre prevención y cuidado en la escuela.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Qué riesgos creen que hay en la escuela?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de fichas visuales — cada niño recibe imágenes de acciones seguras e inseguras. Clasifican y explican por qué.
- Actividad 4: Juego de roles — representar cómo actuar en caso de una emergencia (ejemplo: incendio, caída).
Cierre:
- Reflexión guiada: "¿Qué acciones nos ayudan a estar seguros?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video breve sobre la importancia de prevenir accidentes (adaptado a su edad).
- Actividad 2: Diálogo en parejas: "¿Qué aprendiste del video?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de carteles con normas de seguridad en la escuela y en casa, usando colores y dibujos.
- Actividad 4: Juegos cooperativos para practicar las normas.
Cierre:
- Compartir los carteles y explicar por qué son importantes.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos ayudar a un amigo si ve que está en peligro?"
- Actividad 2: Lluvia de ideas en grupo sobre acciones solidarias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Plan de prevención" en pequeños grupos, con pasos claros para actuar en diferentes riesgos.
- Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de riesgos y acciones preventivas.
Cierre:
- Presentación de los planes y discusión grupal.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo — narrar una historia en la que los personajes enfrentan peligros y toman decisiones correctas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué podemos aprender de los personajes?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Manual de prevención" en grupo, con dibujos y frases cortas.
- Actividad 4: Juego de dramatización: representar situaciones del manual.
Cierre:
- Reflexión final y socialización de lo aprendido.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de los murales y carteles creados.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué acciones podemos seguir haciendo para cuidarnos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo con compromisos para prevenir riesgos en la escuela y en casa.
- Actividad 4: Elaboración de una lista de "Acciones seguras" en cartulina.
Cierre:
- Compartir los compromisos y firmarlos simbólicamente.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre riesgos y acciones preventivas.
- Actividad 2: Reflexión: "¿Por qué es importante prevenir los accidentes?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Organización de una campaña visual — posters y folletos para promover la prevención en la escuela.
- Actividad 4: Presentación oral en pequeños grupos.
Cierre:
- Evaluación rápida: ¿Qué aprendieron y qué pueden hacer para cuidarse?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de riesgos y acciones.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué podemos hacer si vemos que alguien está en peligro?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: "¿Por qué es importante que todos ayudemos a prevenir riesgos?"
- Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo con mensajes de prevención y respeto.
Cierre:
- Compartir y comentar los carteles.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un video con ejemplos de buenas prácticas en prevención.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué acciones nos parecen más importantes?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Compromiso de seguridad" en grupo, con dibujos y palabras.
- Actividad 4: Simulación de una situación de riesgo y las acciones correctas a seguir.
Cierre:
- Reflexión y firma del compromiso.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar una situación de emergencia y las acciones preventivas.
- Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué hemos aprendido para cuidarnos y cuidar a otros?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una cartelera con los mejores mensajes de prevención.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición para compartir con otras clases o con la comunidad escolar.
Cierre:
- Socialización y celebración del aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un Manual de Prevención y Autoprotección elaborado por los estudiantes, con dibujos, reglas, acciones y compromisos que reflejen lo aprendido sobre riesgos en la escuela y comunidad. Incluye un cartel colectivo, una lista de acciones seguras y una pequeña exposición oral.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa en actividades colectivas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Reconoce riesgos y acciones preventivas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Contribuye con ideas y dibujos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Explica en la exposición oral | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Demuestra compromiso en los acuerdos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: durante dramatizaciones, debates y actividades en grupo.
- Listas de cotejo: para registrar participación, comprensión y colaboración.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día para valorar el aprendizaje y las dudas.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final, considerando creatividad, claridad, participación y comprensión.
Con esta planeación, se busca que los niños desarrollen una cultura de prevención, respeto y colaboración, promoviendo ambientes escolares más seguros y respetuosos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.