SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: regreso a clases
  • Asunto o Problema Principal: mi patria
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente

Explora manifestaciones culturales y artísticas de diversos orígenes, e identifica sus elementos, para recrearlos mediante textos y otras producciones artísticas, que amplíen sus concepciones de ser y estar en el mundo.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del tema con un mural colectivo en el aula, en donde los niños peguen imágenes, dibujos y palabras relacionadas con "Mi patria" y sus tradiciones. Se les invita a expresar en una palabra o frase lo que significa para ellos su país.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntas abiertas:
  • ¿Qué saben acerca de su país?
  • ¿Qué tradiciones o festividades conocen?
  • ¿Qué lugares históricos han escuchado o visitado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a diferentes manifestaciones culturales y artísticas de México (música, danza, artes visuales, leyendas). Se presenta un breve video o presentación visual (recursos digitales) y se invita a los niños a identificar elementos que representan su identidad (Fuente: Guía de recursos digitales).
  • Actividad 4: Actividad manipulativa: Cada grupo recibe imágenes de diferentes expresiones culturales mexicanas y crea un collage en cartulina, identificando los elementos que reflejan la historia y cultura del país.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo comparte su collage y explica qué elementos eligieron y por qué. Reflexión grupal: ¿Qué nos hace sentir orgullosos de nuestra cultura?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que muestran diferentes símbolos patrios y expresiones culturales (bandera, música, comida, monumentos).
  • Actividad 2: Pregunta motriz: ¿Cómo podemos contar la historia de nuestro país de manera creativa?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración creativa: Los niños en parejas crean una historia corta que incluya elementos culturales mexicanos, promoviendo el uso de su imaginación y conocimientos previos. Pueden dibujar o escribir.
  • Actividad 4: Escucha y análisis de una leyenda mexicana (Fuente: Libro de leyendas mexicanas, pág. 45). Se realiza una lectura en voz alta y se discuten los valores y enseñanzas que transmite.

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Qué aprendieron sobre sus tradiciones? ¿Qué historia les gustaría contar a otros?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o danza tradicional mexicana para activar energía y conectar con la cultura.
  • Actividad 2: Pregunta anterior: ¿Qué elementos culturales creen que representan la historia de México?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto artístico: Cada alumno selecciona una expresión cultural (canto, danza, artes visuales) y realiza una pequeña presentación o muestra (puede ser una fotografía, dibujo, o versión sencilla de una danza). Se les anima a incorporar elementos que hayan aprendido.
  • Actividad 4: Investigación en grupo: Cada grupo escoge una festividad mexicana y recopila información visual y escrita, resaltando sus elementos históricos y culturales.

Cierre:

  • Compartir las creaciones y reflexionar sobre la diversidad cultural en México.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego interactivo: "El viaje por México", en donde los niños recorren diferentes estaciones representando regiones del país, con actividades relacionadas con su cultura (danzas, comida, historia).
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestras tradiciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Álbum de mi patria": cada alumno elige una región o tradición para investigar y crear una página con dibujos, palabras y recortes que reflejen su cultura.
  • Actividad 4: Presentaciones en pequeños grupos, compartiendo sus páginas y explicando qué aprendieron.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la riqueza cultural de México y cómo podemos cuidarla y valorarla en nuestro día a día.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestra patria?
  • Actividad 2: Actividad lúdica: "El tradiccionario", donde los niños inventan palabras o expresiones típicas mexicanas y explican su significado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un "Álbum digital" o mural colectivo que represente las diversas expresiones culturales mexicanas, integrando dibujos, textos y fotografías. Cada grupo aporta una sección del mural.
  • Actividad 4: Revisión y autoevaluación: los niños reflexionan sobre qué aprendieron y cómo lo lograron, usando una lista de cotejo sencilla.

Cierre:

  • Socialización final del mural y reflexión grupal sobre la importancia de valorar y preservar la cultura de su país.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo titulado "Mi patria en expresiones culturales", elaborado por los estudiantes en equipos, que combina imágenes, textos y representaciones artísticas de las tradiciones, símbolos y manifestaciones culturales mexicanas. Este producto evidencia el conocimiento y la valoración que tienen los niños sobre su cultura, reflejando las actividades creativas y de investigación realizadas durante la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Uso correcto de elementos culturales en el mural

Creatividad y originalidad en las expresiones artísticas

Capacidad de explicar su contribución y el significado

Reflexión sobre la importancia de su cultura


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades grupales y presentaciones, tomando notas de participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación, uso de elementos culturales y creatividad en los productos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación: los niños completan una sencilla ficha donde califican su participación y lo que aprendieron, fomentando la reflexión sobre su proceso.

Este plan busca promover un aprendizaje activo, significativo y culturalmente enriquecido, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la identidad, la autonomía y la colaboración.

Descargar Word