Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡Entérate!
- Asunto o Problema Principal: Análisis de situaciones sociales problemáticas en la comunidad relacionadas con machismo y maltrato infantil, promoviendo habilidades de comunicación, análisis crítico y argumentación.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: ABP, trabajo colaborativo, investigación profunda, reflexión crítica
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs por Materia:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Español | Géneros periodísticos y recursos para comunicar sucesos sociales | Redacta un texto informativo sobre la violencia y comparte en la comunidad |
Formación Cívica y Ética | Medidas de protección y mecanismos de denuncia | Debate sobre derechos humanos y respeto en la sociedad |
Artes | Diversidad de lenguajes artísticos y su riqueza cultural | Experimenta con estilos artísticos para representar la diversidad cultural de México y del mundo |
Tutoría | Prevención de riesgos y toma de decisiones | Promueve entendimiento y decisiones responsables ante situaciones sociales |
Inglés | Uso del inglés para comunicar intereses sociales | Utiliza textos y medios en inglés para expresar prácticas culturales y sociales |
Tecnología | Pensamiento estratégico y creativo en resolución de problemas | Diseño y desarrollo de soluciones tecnológicas para problemáticas sociales |
Desarrollo por Fases – Campos Formativos Relevantes (ABP)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas – Integrando contenidos y PDAs |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Presentar un video, noticia o entrevista que evidencie machismo y maltrato infantil en la comunidad.
- Generar un debate inicial con preguntas: ¿Qué sabemos?, ¿Qué desconocemos?, ¿Por qué es importante abordar este tema?
- Formular preguntas clave como: ¿Cómo afecta esto a la comunidad?, ¿Qué acciones podemos tomar? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Investigar estadísticas, reportes y artículos académicos sobre violencia, machismo y maltrato infantil en México.
- Analizar diferentes perspectivas: testimonios, informes oficiales, estudios socioculturales.
- Identificar información faltante o insuficiente para comprender la problemática (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Refinar el problema central: ¿Cómo podemos generar conciencia y promover cambios en nuestra comunidad respecto a machismo y maltrato infantil?
- Identificar sub-problemas: ¿Qué roles tienen las instituciones?, ¿Cómo influye la cultura?, ¿Qué acciones concretas pueden realizar los jóvenes?
- Formular la pregunta guía: ¿Qué acciones concretas podemos implementar para reducir estas problemáticas?
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generar ideas y propuestas de soluciones creativas: campañas de sensibilización, talleres, producciones artísticas, uso de medios digitales.
- Evaluar cada propuesta considerando viabilidad ética, social, técnica y económica.
- Seleccionar la mejor opción y diseñar un plan de acción con cronograma y recursos necesarios.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Ejecutar la campaña o proyecto seleccionado: creación de materiales, presentaciones, actividades en la comunidad.
- Utilizar recursos digitales y manipulables: carteles, videos, redes sociales, obras artísticas.
- Adaptarse a imprevistos y ajustar acciones en tiempo real.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Evaluar el impacto del proyecto: ¿Se logró sensibilizar?, ¿Hubo cambios en actitudes?, ¿Qué evidencia respalda los resultados?
- Reflexionar sobre el proceso, dificultades y aprendizajes.
- Revisar los resultados con rúbricas que consideren la profundidad del análisis, la creatividad y la colaboración.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Elaborar informes escritos y presentaciones orales formales dirigidas a diferentes audiencias: comunidad, autoridades, medios digitales.
- Argumentar con evidencia y datos, destacando la importancia del compromiso social.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Reflexionar sobre los aprendizajes: ¿Qué nuevas habilidades adquirimos?, ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en otros ámbitos?, ¿Qué cambios personales y sociales hemos promovido?
- Identificar acciones futuras y cómo contribuir a una comunidad más justa y respetuosa.
|
Actividades de Inicio Motivador
- Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué conocemos y qué queremos aprender sobre machismo y maltrato infantil? <br>- Video interactivo y testimonios reales para sensibilizar: análisis crítico y discusión. <br>- Debate estructurado: ¿Por qué estas problemáticas son invisibilizadas o normalizadas?, ¿Qué impacto tienen en la comunidad? (Promueve pensamiento crítico y expresión oral formal).
Actividades Creativas y Significativas
- Proyecto artístico interdisciplinario: Crear una obra artística (teatro, mural, cortometraje) que refleje la diversidad cultural y las problemáticas sociales abordadas. Incorporar estilos y lenguajes artísticos aprendidos en Artes. <br>- Campaña digital en redes sociales: Diseñar contenidos visuales y mensajes en inglés y español para sensibilizar sobre la igualdad y respeto. <br>- Foro de discusión en línea: Argumentar y defender propuestas en un espacio digital, integrando habilidades de investigación y expresión oral y escrita (Fuente: Libro, Pág. X). <br>- Simulación de mecanismos de denuncia: Role-playing para practicar cómo denunciar casos de violencia, promoviendo la comprensión de mecanismos legales y de protección.
Enfoque en Pensamiento Crítico y Autonomía
- Promover análisis de fuentes múltiples y sesgadas, cuestionar la información recibida, y reflexionar sobre las propias percepciones y prejuicios. <br>- Fomentar el trabajo en equipo para resolver problemas complejos, con roles definidos y responsabilidades compartidas. <br>- Incentivar la autogestión del aprendizaje mediante autoevaluaciones y coevaluaciones, con rúbricas que midan reflexión, argumentación y creatividad.
Autoevaluación y Coevaluación
Rúbrica de Evaluación del Proyecto
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Investigación y análisis crítico | Investiga profundamente, con fuentes variadas, y analiza desde múltiples perspectivas | Investiga con algunas fuentes y realiza un análisis general | Investiga de forma superficial y con poca reflexión crítica | No realiza investigación o análisis |
Creatividad e innovación | Propone soluciones originales y altamente creativas | Propone soluciones creativas, con algunos elementos innovadores | Soluciones tradicionales, poca innovación | Sin propuestas claras o creativas |
Trabajo en equipo | Participa activamente, asume responsabilidades y coopera eficazmente | Participa con responsabilidad, coopera en el equipo | Participa de forma limitada, con poca colaboración | No participa ni coopera |
Expresión oral y escrita | Argumenta de forma sólida, con buen uso del lenguaje formal | Argumenta con claridad, algunos errores formales | Argumentación débil, errores en el lenguaje | Sin argumentos o con fallas graves en la expresión |
Preguntas Reflexivas para Autoevaluación
- ¿Qué aprendí sobre el problema social y cómo puedo contribuir a solucionarlo?
- ¿Qué habilidades desarrollé y en qué áreas necesito mejorar?
- ¿Cómo fue mi participación en el trabajo en equipo y qué aporté al proyecto?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)
Ejemplo:
- Semana 1: Video campaña en redes sociales con testimonios y mensajes en inglés. <br>- Criterios: Claridad del mensaje, creatividad, uso correcto del inglés, impacto social. <br>- Evidencia: Video, descripción del proceso, retroalimentación de la comunidad.
Criterios de evaluación: creatividad, pertinencia, calidad técnica, impacto en la comunidad, reflexión final.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en actividades.
- Registro de avances en portafolios digitales.
- Retroalimentación continua en actividades de investigación, creación y presentación.
- Uso de listas de cotejo y rúbricas para valorar habilidades específicas.
- Reflexiones breves al finalizar cada fase para promover la metacognición.
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y aplicado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes la conciencia social, la autogestión y la expresión responsable en contextos reales y significativos.