Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: HABITOS CON SENTIDO
- Asunto o Problema: Elaboración de un recetario de comida saludable
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Servicios y Aprendizaje Basado en Proyectos
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos: Estilos de vida activos y saludables.
- PDAs: Comprender los riesgos del consumo de alimentos procesados y ultraprocesados en la salud y el medio ambiente, fomentando prácticas alimentarias saludables y sostenibles.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El plato saludable" — Los estudiantes dibujan en una hoja un plato y lo llenan con alimentos que creen son saludables, compartiendo en parejas sus elecciones.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: ¿Qué saben sobre alimentación saludable y alimentos ultraprocesados? Anotar ideas en un mural colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación participativa — Se introduce el concepto de alimentos ultraprocesados mediante un video corto y un mapa conceptual en cartulina (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego de clasificación — Con tarjetas de alimentos (manzanas, papas fritas, refrescos, verduras), en grupos, clasifican y discuten qué alimentos son saludables y cuáles no, justificando sus respuestas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante comer alimentos naturales? ¿Qué beneficios trae para nuestra salud y el medio ambiente? Cada grupo comparte una idea clave.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué alimentos consideran que son fáciles de preparar en casa y cuáles son los más saludables?
- Actividad 2: Actividad rápida de recuperación — Juegos de memoria con imágenes de alimentos saludables y ultraprocesados.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración de recetas — En equipos, investigan en libros y en internet recetas sencillas y saludables (ejemplo: ensalada de frutas, sándwich vegetal). Se les entrega un recetario base para analizar ingredientes y pasos.
- Actividad 4: Debate guiado — ¿Cómo influye nuestro entorno en las elecciones alimentarias? ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para promover alimentos saludables?
Cierre:
- Compartir en plenario: cada equipo presenta brevemente una receta y explica por qué la eligieron.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — "Supermercado saludable", donde unos niños son vendedores y otros compradores, promoviendo la elección de productos sanos.
- Actividad 2: Reflexión previa — ¿Qué dificultades enfrentamos para comer saludable en casa o en la calle?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de preparación de un recetario — Cada grupo diseña una sección del recetario con recetas que hayan investigado, incluyendo ingredientes, instrucciones y consejos para una alimentación saludable.
- Actividad 4: Creación de carteles — Diseñan carteles que promuevan el consumo de alimentos naturales, usando materiales reciclados y recursos visuales atractivos.
Cierre:
- Presentación rápida de los carteles y reflexión sobre cómo pueden influir en su comunidad.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra rutina para tener una vida más activa y saludable?
- Actividad 2: Dinámica de movimiento — "El camino saludable", donde recorren un circuito con estaciones que representan diferentes hábitos saludables (ej: estiramientos, beber agua, comer frutas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del recetario — Los alumnos ensamblan en cartulinas o digitalmente su recetario, integrando los contenidos, recetas, consejos y dibujos.
- Actividad 4: Análisis de impacto — Discuten cómo sus hábitos alimenticios y de actividad física afectan su salud y el medio ambiente, en un mural colaborativo.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre alimentación saludable y vida activa?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual — Revisan el recetario y los carteles creados en la semana.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué cambios pueden implementar en su vida diaria para mantener hábitos saludables?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final — Cada grupo comparte su recetario y explica cómo contribuye a una vida saludable y sostenible, promoviendo la conciencia sobre los riesgos de los alimentos ultraprocesados.
- Actividad 4: Evaluación participativa — Los estudiantes completan una rúbrica sencilla de autoevaluación y coevaluación, valorando su participación, comprensión y creatividad.
Cierre:
- Reflexión grupal y compromiso personal: cada alumno comparte una acción concreta que implementará para cuidar su salud y la comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Recetario Saludable Comunitario:
Cada grupo elaborará un recetario digital o impreso que contenga recetas saludables, consejos para elegir alimentos naturales, ilustraciones, y mensajes motivadores para promover una alimentación consciente en su comunidad.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Contenido: Incluye recetas saludables y datos sobre alimentos ultraprocesados | ✔ | ✘ | ✘ | El recetario refleja comprensión del tema |
Creatividad y diseño visual | ✔ | ✘ | ✘ | Uso de ilustraciones y materiales reciclados |
Participación y trabajo en equipo | ✔ | ✘ | ✘ | Se observa colaboración efectiva |
Promoción de hábitos saludables y sostenibles | ✔ | ✘ | ✘ | Mensajes claros y motivadores |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y presentaciones, registrando participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para evaluar el uso adecuado de conceptos y participación en actividades.
- Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, trabajo en equipo y comprensión del contenido.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los estudiantes expliquen qué aprendieron y cómo aplicarán los conocimientos.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, crítico, colaborativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.