SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Una bomba en mi cuerpo!
  • Asunto o Problema: Pensamiento científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, específicamente los sistemas circulatorio e inmunológico, y su relación con la salud ambiental, además de acciones para su cuidado. Pensamiento matemático: Organización e interpretación de datos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa, basada en preguntas, experimentación y reflexión.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, comunicación y resolución de problemas.
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos:
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas circulatorio e inmunológico.
  • Prácticas para su cuidado.
  • Organización e interpretación de datos relacionados con la salud y el cuerpo.
  • PDA:
  • Indaga y explica con modelos, la función general del corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas), que forman parte del sistema circulatorio y su relación con el intercambio de gases.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos y definición del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio motivador

Captar interés y activar conocimientos previos sobre el cuerpo humano y la salud.

  • Cuento interactivo: "El viaje de la sangre" (narrativa sencilla que describa cómo la sangre recorre el cuerpo, usando títeres o dibujos).
  • Dinámica de reconocimiento: Los niños expresan qué saben del corazón, vasos sanguíneos y cómo cuidan su salud.

Recuperación de conocimientos previos

Diagnóstico inicial para conocer ideas previas.

  • Mapa conceptual vivo: Los niños dibujan en el pizarrón lo que saben del corazón y los vasos, usando colores y dibujos.
  • Pregunta abierta: "¿Qué pasa cuando corremos mucho? ¿Qué hace nuestro corazón?"

Definición del problema

Plantear la pregunta central del proyecto.

  • Actividad de exploración: Mostrar un modelo simple del corazón (puede ser un dibujo o una maqueta). Los niños discuten qué quieren aprender sobre él.
  • Formulación del problema: "¿Cómo funciona el corazón y qué podemos hacer para cuidarlo?"

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Los niños generan sus propias dudas para investigar.

  • Lluvia de ideas: ¿Qué nos gustaría saber del corazón?
  • Clasificación: Agrupar preguntas similares y priorizarlas.

Hipótesis simples

Proponer ideas basadas en sus conocimientos previos.

  • Dinámica de hipótesis: "Creo que el corazón funciona como una bomba porque..."
  • Registro en cartel o cuaderno.

Explicación inicial

Presentar conceptos básicos con recursos visuales y modelos.

  • Video animado corto (de unos 3 minutos) sobre el corazón y vasos sanguíneos.
  • Modelo interactivo: Uso de un corazón de plastilina o cartulina para explicar su estructura. (Fuente: Libro, Pág. X)

Fase 3: Conclusiones y análisis

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de datos

Evaluar la comprensión a través de actividades.

  • Juego de roles: Simular el recorrido de la sangre en un circuito de vasos usando niños como vasos y globos o cuerdas.
  • Registro en tablas: Datos recopilados en actividades previas (frecuencia cardíaca, respiración).

Discusión y conclusiones

Reflexionar sobre lo aprendido y relacionarlo con la salud.

  • Círculo de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre cómo funciona el corazón?
  • Mapa mental: Resumen visual en grupo.

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño de una propuesta

Crear modelos o campañas sobre el cuidado del corazón.

  • Construcción de maquetas: Corazón con materiales reciclados (cartón, plastilina, tubos de papel).
  • Campaña de salud: Crear carteles o videos cortos promoviendo hábitos saludables (ejercicio, buena alimentación).

Evaluación

Revisar los productos y el aprendizaje.

  • Rúbrica sencilla: Calidad del modelo, claridad en la exposición, participación.
  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?"

Divulgación

Compartir los resultados con la comunidad escolar.

  • Presentación en clase o feria de ciencias con exposición de modelos y explicaciones.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades

Promover trabajo en equipo, comunicación y pensamiento crítico.

  • Debates en pequeños grupos: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro corazón?
  • Resolución de problemas: Planear una rutina diaria saludable.

Vida cotidiana

Vincular el aprendizaje con acciones diarias.

  • Diario de salud: Registrar actividades físicas y alimentación.

Evaluación

Reflexión sobre el proceso y resultados.

  • Preguntas abiertas: ¿Qué me sorprendió? ¿Qué debo seguir investigando?

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Modelo del corazón y vasos sanguíneos con explicación de su función.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación del corazón y vasos.
  • Capacidad para explicar cómo funciona el sistema circulatorio.
  • Uso de materiales reciclados y creatividad en el diseño.
  • Participación en la presentación y discusión.

Comentarios finales

Este proyecto busca que los niños comprendan de manera activa y significativa cómo funciona su cuerpo, promoviendo la indagación, el pensamiento crítico y la colaboración. Los recursos visuales, manipulativos y tecnológicos facilitarán una experiencia lúdica y enriquecedora, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque en la salud integral.

Descargar Word