Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La información y sus fuentes para la innovación técnica.
- Asunto o Problema: Los agricultores como fuente de información para la innovación en técnicas de siembra, mejoramiento de herramientas y máquinas, uso de nuevos materiales y energías, y procesos de selección y mejora de semillas (tradicional, genético y transgénico).
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Comunidad rural y urbana cercana a actividades agrícolas
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, ciencia y tecnología, civismo y ética, comunicación y expresión oral y escrita
Contenidos y PDAs por Materia
Tecnología
- Contenidos: Evaluación de sistemas tecnológicos, análisis de innovación en procesos agrícolas y maquinaria, sustentabilidad y eficiencia.
- PDA: Participa en la evaluación interna y externa de sistemas tecnológicos para mejorar su eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad desde un enfoque sustentable.
Ciencias Sociales
- Contenidos: Uso de conocimientos históricos y sociales en la innovación agrícola, impacto social y ambiental.
- PDA: Analiza el papel de las comunidades agrícolas en el desarrollo tecnológico, promoviendo una visión crítica y responsable.
Artes
- Contenidos: Expresión de ideas y propuestas a través de recursos visuales y narrativos.
- PDA: Crea representaciones visuales y narrativas que reflejen la importancia de la innovación en la agricultura y su impacto social.
Lengua y Literatura
- Contenidos: Argumentación, expresión escrita y oral, lectura crítica de fuentes.
- PDA: Elabora informes, ensayos y presentaciones orales que argumenten sobre la relevancia de las fuentes de información agrícola.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivacional sobre innovaciones agrícolas en comunidades rurales (ejemplo de agricultores que usan tecnología moderna).
- Actividad 2: Debate y lluvia de ideas sobre qué conocimientos previos tienen sobre agricultura, innovación y fuentes de información en su comunidad, relacionando con conocimientos de ciencias sociales, tecnología y artes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en grupos sobre diferentes fuentes de información agrícola: conocimientos tradicionales, científicos, transgénicos. Se utilizan recursos digitales y entrevistas a agricultores (en línea o presenciales). Se analizan las ventajas y riesgos de cada fuente (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Análisis crítico en plenaria sobre cómo estas fuentes impactan en la innovación agrícola y en la comunidad, promoviendo argumentación fundamentada.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué información considero más confiable y por qué? ¿Cómo puede esta información contribuir a una agricultura sustentable? Plantear una pregunta para el día siguiente: ¿Cómo evaluar la eficiencia de las innovaciones agrícolas?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de conceptos clave: innovación, sustentabilidad, eficiencia, eficiencia tecnológica.
- Actividad 2: Debate sobre la importancia de evaluar tecnologías y sistemas agrícolas, relacionando con conocimientos en tecnología y ciencias sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de evaluación de un sistema agrícola local. Los estudiantes seleccionan un sistema o técnica agrícola (por ejemplo: uso de maquinaria, selección de semillas) y diseñan criterios de evaluación (eficiencia, impacto ambiental, social). Utilizan fichas de observación, registros y gráficos.
- Actividad 4: Trabajo en equipo para comparar diferentes fuentes de información (científica, tradicional, transgénica) y proponer mejoras sustentables basadas en criterios evaluados.
Cierre:
- Presentación breve: Cada grupo comparte su evaluación preliminar y propone una mejora o innovación sustentable, fundamentando con datos y fuentes verificables.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: agricultores, científicos, técnicos, consumidores. Cada estudiante asume un rol para debatir sobre las innovaciones agrícolas y sus impactos.
- Actividad 2: Reflexión escrita sobre los diferentes puntos de vista y su relación con conocimientos en ciencias sociales, artes y tecnología.
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de un prototipo visual o narrativo (cartel, video, historia gráfica) que represente una innovación agrícola sustentable, basada en las fuentes investigadas. Se puede usar recursos digitales o manipulables.
- Actividad 4: Análisis crítico y discusión sobre cómo las distintas fuentes de información influyen en la percepción pública y en las decisiones de innovación agrícola.
Cierre:
- Presentación del prototipo visual/narrativo. Reflexionar sobre la importancia de comunicar de manera estética y clara las ideas de innovación y sustentabilidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de conceptos clave y avances en los prototipos.
- Actividad 2: Preguntas y discusión sobre cómo la evaluación de sistemas tecnológicos puede contribuir a la sustentabilidad y a la innovación en la comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de evaluación de una tecnología agrícola real con criterios científicos, sociales y estéticos. Los estudiantes elaboran un informe crítico y una presentación oral.
- Actividad 4: Elaboración de un criterio de evaluación propio, integrando conocimientos de ciencia, tecnología y artes.
Cierre:
- Debate estructurado: ¿Qué criterios consideran más importantes para evaluar una innovación agrícola sustentable? ¿Cómo influye la percepción estética y cultural en esta evaluación?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión en grupo sobre lo aprendido durante la semana.
- Actividad 2: Compartir en pequeños grupos sus propuestas y evaluaciones, proponiendo una innovación agrícola sustentable para su comunidad, fundamentada en las fuentes y evaluaciones realizadas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un portafolio digital o físico que incluya investigación, evaluaciones, prototipos visuales, argumentos y propuestas de innovación sustentable, integrando conocimientos de todas las áreas.
Cierre:
- Presentación del PDA ante la comunidad escolar y un panel de agricultores o expertos invitados. Reflexión final sobre el proceso, dificultades y aprendizajes, y cómo aplicar estos conocimientos en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un portafolio digital o físico titulado "Innovación agrícola sustentable: evaluación y propuesta comunitaria", que incluya:
- Investigaciones sobre diferentes fuentes de información agrícola (tradicional, científica, transgénica).
- Criterios de evaluación diseñados por los estudiantes.
- Prototipos visuales o narrativos que representen innovaciones sustentables.
- Argumentaciones fundamentadas sobre la importancia de evaluar sistemas tecnológicos.
- Propuestas de innovación adaptadas a su comunidad, sustentadas en las evaluaciones y fuentes investigadas.
Criterios de evaluación:
- Profundidad y fundamentación de la investigación (20 puntos).
- Creatividad y calidad de los prototipos y/o narrativas (20 puntos).
- Claridad y coherencia en la argumentación (15 puntos).
- Integración interdisciplinaria y sustentabilidad de las propuestas (20 puntos).
- Presentación y participación en la exposición final (15 puntos).
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Suficiente (2) | Insuficiente (1) |
---|
Investigación | Profunda, con múltiples fuentes y análisis crítico | Adecuada y con reflexión | Básica, con algunas fuentes | Superficial o incompleta |
Creatividad | Innovador, estético, bien elaborado | Creativo y claro | Satisfactorio, con algunos aspectos débiles | Poco elaborado o poco creativo |
Argumentación | Muy fundamentada, convincente | Bien fundamentada | Parcialmente fundamentada | Poco fundamentada o confusa |
Integración | Interdisciplinaria y sustentable | Buena integración | Parcial integración | Poco integración |
Presentación | Clara, estética y organizada | Adecuada y ordenada | Mejorable en organización | Desorganizada o poco clara |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar el desempeño en actividades de investigación, discusión y creación, con énfasis en la participación y colaboración.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en el trabajo en equipo y en la argumentación.
- Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas durante las debates y presentaciones para promover la reflexión y evaluar comprensión.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias o semanales donde los estudiantes evalúan su proceso, sus fortalezas y áreas de mejora.
- Coevaluación: Evaluación entre pares utilizando rúbricas sencillas en presentaciones y productos parciales, promoviendo la crítica constructiva y la valoración del trabajo colaborativo.
Este diseño promueve una profunda comprensión interdisciplinaria, el pensamiento crítico y la capacidad de argumentar y comunicar ideas fundamentadas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y dirigido a adolescentes de tercer grado de secundaria.