SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Estructura, funcionamiento y cuidado de los sistemas desde su contexto sociocultural
  • Asunto o Problema: Problemas con el tiempo a la hora de realizar actividades, mala conducta y falta de lectoescritura
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • PDAs: Reconoce y valora prácticas culturales relacionadas con alimentación saludable en su comunidad, como la milpa y la rotación de cultivos, que favorecen la producción y consumo responsable, y el cuidado del medio ambiente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio

Actividad para activar conocimientos previos y motivar la indagación

  • Dinámica "¿Qué sé y qué quiero aprender?": en una cartulina, los niños escriben o dibujan ideas sobre su cuerpo, hábitos de cuidado y alimentación, usando recortes, dibujos y palabras clave. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Identificación del problema

Presentar la problemática del tiempo y conducta en actividades relacionadas con el cuerpo y la alimentación

  • Cuento interactivo: leer un relato sobre un niño que tiene problemas de tiempo y conducta por no cuidar su cuerpo y su alimentación; invitar a los niños a identificar los problemas planteados.

Recuperación de conocimientos previos

Preguntar qué saben sobre los sistemas del cuerpo y prácticas culturales en su comunidad

  • Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre el cuerpo humano?, ¿Conocen alguna práctica cultural relacionada con la alimentación?

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Los niños proponen dudas e hipótesis sobre los sistemas del cuerpo y su cuidado

  • Lluvia de ideas: en grupos, generan preguntas como "¿Cómo funciona nuestro cuerpo?", "¿Qué prácticas culturales ayudan a cuidarlo?"

Exploración guiada

Presentar recursos visuales y manipulables para responder las preguntas

  • Material didáctico manipulable: modelos del cuerpo humano, recortes de alimentos tradicionales de la comunidad, carteles con funciones de los sistemas digestivo y locomotor (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Explicación inicial

Introducir conceptos básicos sobre los sistemas y prácticas culturales

  • Video corto y maqueta del sistema digestivo y locomotor, explicando su estructura y función, resaltando prácticas culturales como la milpa y rotación de cultivos.

Fase 3: Análisis de resultados y sacar conclusiones

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis

Los niños comparan hipótesis con descubrimientos

  • Mapa conceptual colaborativo: en cartulina grande, relacionan las funciones de los sistemas del cuerpo con las prácticas culturales aprendidas.

Reflexión

Evaluar cómo las prácticas culturales benefician la salud y el funcionamiento del cuerpo

  • Dinámica "Mi cuerpo y mi cultura": compartir en pareja cómo su familia cuida su cuerpo y qué prácticas culturales conocen relacionadas con la alimentación.

Conclusiones

Resumir lo aprendido y relacionarlo con la vida cotidiana

  • Rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí sobre el cuidado del cuerpo?, ¿Qué prácticas culturales me ayudan a estar saludable?

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Propuesta

Crear un material o actividad que promueva prácticas culturales y cuidado del cuerpo

  • Elaboración de un mural: "Mi cultura y yo cuidamos nuestro cuerpo", con dibujos, recortes y textos que integren lo aprendido.

Evaluación

Evaluar el proceso y los productos

  • Criterios de evaluación: creatividad, relación cultural y científica, participación.

Divulgación

Compartir en la comunidad escolar o familiar

  • Presentación oral: cada grupo explica su mural y lo que aprendieron, promoviendo la expresión oral y colaboración.

Complementos: Habilidades, Vida cotidiana y Evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades transversales

Fomentar pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas

  • Juego cooperativo "El cuerpo en acción": realizar movimientos que correspondan a diferentes sistemas, explicando en equipo su función.

Vida cotidiana

Aplicar conocimientos en prácticas diarias

  • Diario de hábitos: registrar durante una semana actividades que cuidan su cuerpo y su cultura alimentaria.

Evaluación formativa

Reflexión sobre el proceso y el aprendizaje

  • Preguntas abiertas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?

Producto y Evaluación

Producto Final (PDA)

  • Mural colaborativo: "Cuidamos nuestro cuerpo y cultura", que evidencia la comprensión de los sistemas corporales y prácticas culturales en su comunidad.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y creatividad del mural
  • Relación entre cultura y cuidado del cuerpo
  • Participación activa del grupo

Evaluación del proceso

  • Rúbrica simple que considere: participación, creatividad, comprensión y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?, ¿Qué me sorprendió?

Nota final

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de prácticas culturales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el respeto, la inclusión y el aprendizaje significativo en un contexto sociocultural cercano a los niños.

Descargar Word