SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Hábitos de vida saludable y su impacto en mi bienestar
  • Asunto o Problema: Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar dentro y fuera de la escuela, con la intención de desarrollar un estilo de vida activo.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Diciembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos: Estilos de vida activos y saludables
  • PDA: Analiza los hábitos alimentarios presentes en la familia y comunidad, para valorar su impacto en favor de un consumo responsable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un mural colectivo: cada niño comparte una actividad física que le gusta practicar o le gustaría probar, usando recortes, dibujos o palabras (Motivación y activación de conocimientos previos sobre actividades físicas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “¿Qué es un estilo de vida saludable?” en forma de diálogo guiado, apoyado con imágenes de diferentes hábitos y actividades saludables y no saludables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “Mi día saludable”. Los niños dramatizan cómo sería un día ideal con actividades físicas, alimentación balanceada y descanso adecuado, usando títeres o carteles ilustrados.
  • Actividad 4: Elaboración colectiva de un cartel “Hábitos saludables en mi comunidad”, donde comenten y dibujen prácticas que han visto en su familia o comunidad, promoviendo la reflexión sobre sus propios hábitos y el impacto en su bienestar (Relación con PDA).

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendí hoy sobre los estilos de vida activos y saludables?” con una lluvia de ideas, registrando en un mural o pizarra.
  • Tarea: Llevar un registro de las actividades físicas que realicen en la semana, con dibujos o notas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: imágenes de alimentos saludables y no saludables, para reforzar conocimientos sobre alimentación responsable.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: “¿Qué alimentos crees que aportan energía para practicar deportes?” para activar conocimientos previos y preparar para la actividad principal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de un “Menú saludable” en grupos, usando recortes de revistas, dibujos y etiquetas, considerando los alimentos recomendados para mantener energía y salud.
  • Actividad 4: Presentación y discusión en pequeños grupos sobre cómo los hábitos alimenticios afectan su actividad física y bienestar, relacionando con los hábitos en su comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Compartir en plenario los menús elaborados y reflexionar sobre cómo mejorar sus hábitos alimenticios.
  • Tarea: Registrar un cambio que puedan hacer en su alimentación o actividad física durante la semana.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Breve diálogo sobre la importancia del descanso y el sueño en la vida activa y saludable.
  • Actividad 2: Ejercicio de relajación y respiración para preparar el cuerpo y mente para la actividad física.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Circuito de actividades físicas en el patio o espacio abierto, incluyendo saltos, carreras cortas, estiramientos y juegos cooperativos, fomentando la colaboración y el pensamiento crítico sobre cómo sentirse bien con el movimiento.
  • Actividad 4: Reflexión grupal en círculo: “¿Cómo me siento después de hacer ejercicio?” y registro de sensaciones en un cartel con dibujos o palabras.

Cierre:

  • Elaboración de un “Compromiso de vida activa” en pequeños carteles que cada niño firma y comparte con el grupo.
  • Tarea: Observar y registrar en su diario qué actividades físicas realiza fuera del aula.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre hábitos que promueven la salud y el bienestar.
  • Actividad 2: Preguntas guía: “¿Qué podemos hacer en la escuela y en casa para mantenernos activos y saludables?” para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una maqueta o mural colaborativo que represente un parque o espacio público donde puedan practicar actividades físicas, incluyendo elementos de su comunidad y hábitos saludables.
  • Actividad 4: Debate guiado: “¿Por qué es importante que todos practiquemos actividades físicas?” promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Cierre:

  • Socialización del mural o maqueta y reflexión: “¿Qué aprendí sobre la importancia del ejercicio en mi comunidad?”.
  • Tarea: Investigar en familia qué actividades físicas realizan en su comunidad y cómo pueden participar.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de calentamiento y estiramiento dirigidos, promoviendo la conciencia corporal.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: “¿Qué aprendimos esta semana sobre hábitos saludables y actividades físicas?” para activar conocimientos adquiridos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un “Diario de hábitos saludables” en equipos, donde registran las actividades físicas, alimentación y descanso que han puesto en práctica durante la semana, usando dibujos y frases cortas.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: diseñar un cartel, presentación oral o video corto que muestre su aprendizaje y compromiso con un estilo de vida activo y saludable.

Cierre:

  • Presentación de los productos y reflexión en grupo: “¿Qué cambios positivos puedo hacer en mi vida?”.
  • Evaluación con rúbrica sencilla y autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Qué me gustó más?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Un portafolio digital o físico donde los niños muestran su diario de hábitos saludables, los menús elaborados, el mural comunitario, y una presentación oral o cartel que refleje su aprendizaje sobre estilos de vida activos y responsables.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en actividades grupales

Creatividad en los productos elaborados

Reflexión y pensamiento crítico sobre hábitos y comunidad

Aplicación de conocimientos en cambios de hábitos personales

Presentación del producto final (oral, cartel, video)


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades físicas, debates y creación de productos.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, colaboración y comprensión de contenidos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, reflexión, trabajo en equipo y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo hacer diferente?” y retroalimentación entre pares.

Este proyecto fomenta la reflexión, la participación activa, el trabajo en equipo y el compromiso con un estilo de vida saludable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo integral de los niños.

Descargar Word