Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Somos lo que comemos
- Asunto o Problema: Que el estudiante identifique las consecuencias negativas que puede traer la mala alimentación
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. | Diseña e interactúa en distintos escenarios de convivencia, para fortalecer su autonomía y su participación en la familia. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Se busca activar conocimientos previos y definir el problema de interés. | - Dinámica de "Mi comida favorita": Cada estudiante comparte su comida preferida y discuten si creen que es saludable o no.
- Mapa conceptual colectivo: En el pizarrón, realizar un mapa con ideas sobre alimentación y salud, promoviendo la participación activa. (Fuente: Adaptado de estrategias participativas)
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas y proponer ideas para investigar. | - Rueda de preguntas: En equipo, generan preguntas sobre qué efectos tiene la mala alimentación en la salud.
- Hipótesis creativas: Cada grupo propone una hipótesis sencilla, por ejemplo, “Comer muchos dulces puede causar caries y diabetes”.
|
Fase 3: Conclusiones y análisis | Analizar los datos y obtener conclusiones relacionadas con la problemática. | - Experimento sencillo: Observar etiquetas de alimentos en casa o en el mercado y analizar ingredientes.
- Debate guiado: ¿Qué pasa si consumimos alimentos procesados en exceso?
|
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Crear soluciones y compartir resultados. | - Creación de un mural informativo: Que incluya consejos para una alimentación saludable, usando materiales manipulables (cartulina, recortes, dibujos).
- Presentación en pequeños grupos: Compartir lo aprendido con otros grados o en la comunidad escolar.
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación | Promover habilidades transversales y evaluación formativa. | - Juegos de roles: Simular una tienda saludable donde los niños expliquen las ventajas de sus productos.
- Reflexión grupal: ¿Qué cambios puedo hacer en mi alimentación diaria?
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer la importancia de una alimentación sana en la comunidad. | - Charla participativa: ¿Qué sabemos sobre la alimentación en nuestra familia y comunidad?
- Recolección de historias: Recoger anécdotas sobre hábitos alimenticios familiares.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar y definir necesidades. | - Encuestas familiares: Cuestionarios sobre hábitos alimenticios del hogar.
- Mapa de necesidades: Identificar problemas relacionados con la alimentación en la comunidad.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un proyecto de apoyo o sensibilización. | - Propuesta de campaña: Crear carteles, folletos o charlas para promover la alimentación saludable en la escuela o comunidad.
- Organización de tareas: Asignar roles en la elaboración del material.
|
Etapa 4: Ejecución del servicio | Llevar a cabo la campaña o actividad de apoyo. | - Visita a la escuela o comunidad: Presentar los materiales y realizar actividades lúdicas sobre alimentación.
- Dinámica de degustación saludable: Preparar y compartir snacks nutritivos.
|
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexionar sobre el impacto. | - Reunión de reflexión: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios vieron en la comunidad?
- Registro audiovisual: Fotos, videos o entrevistas para evidenciar el servicio.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende las consecuencias de la mala alimentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Diseña propuestas creativas y pertinentes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre su propio consumo y el de su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en el trabajo en equipo y en la sensibilización comunitaria | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Campaña informativa y mural sobre alimentación saludable.
Criterios de evaluación:
- Presenta información clara y creativa.
- Participa activamente en la elaboración y divulgación.
- Promueve cambios en hábitos alimenticios en la comunidad escolar.
- Utiliza materiales manipulables y recursos visuales.
Evidencia: Un mural interactivo y un pequeño folleto o cartel que explique los beneficios de una buena alimentación y las consecuencias de la mala.
Criterios específicos:
- Creatividad en el diseño.
- Claridad en el mensaje.
- Trabajo en equipo y participación.
Este proyecto busca no solo fortalecer conocimientos, sino también promover la participación activa, la reflexión crítica y la responsabilidad social en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.