Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar
Asunto o Problema Principal a Abordar: Redactar las reglas del aula y promover la inclusión.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos Seleccionados y PDAs:
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. | Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros. | |
Ética, Naturaleza y Sociedades | La toma de decisiones ante situaciones cotidianas y de riesgos, con base en el cuidado de la dignidad, considerando posibles consecuencias para actuar con responsabilidad. | Analiza situaciones cotidianas para la toma de decisiones, priorizando el cuidado de la dignidad propia y de otros. |
De lo Humano y lo Comunitario | La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. | Participa en decisiones sobre el funcionamiento de la escuela y la relación con la comunidad para fomentar la colaboración. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación en círculo sobre qué significa escuchar y por qué es importante en el aula.
- Juego de "¿Qué pasa si no escuchamos?" con tarjetas ilustradas que muestren diferentes situaciones. (Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Recuperación | - Preguntas abiertas: ¿Qué saben sobre reglas de convivencia? ¿Cómo creen que podemos mejorar el escuchar en el aula?
- Dinámica de "Rueda de ideas" para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, elaborar una lista de reglas para escuchar y respetar en el aula, usando materiales manipulables como tarjetas de colores o fichas.
- Designar roles para redactar y presentar las reglas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dramatización con títeres o muñecos que muestren buenas y malas formas de escuchar y dialogar.
- Juego de "Simón dice" con instrucciones relacionadas a escuchar con atención.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural colaborativo con ilustraciones y frases que representen las reglas de escucha y respeto.
- Elaborar un folleto o cartel con las reglas del aula, explicándolas con dibujos y palabras.
|
| Reconocimiento | - Rúbrica sencilla para que los niños evalúen si están siguiendo las reglas, con preguntas: ¿Escucho cuando otros hablan? ¿Respeté la opinión de un compañero?
|
| Corrección | - Discusión en grupo sobre qué reglas necesitan reforzarse.
- Juegos de roles donde puedan practicar nuevas formas de escuchar y dialogar.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar una asamblea para revisar y ajustar las reglas consensuadas, incluyendo aportaciones de todos.
- Crear un "Código de convivencia" con las reglas acordadas.
|
| Difusión | - Presentar en una cartelera o mural en la escuela las reglas del aula y su importancia, invitando a otros grupos a respetarlas.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos cuando escuchamos y respetamos? ¿Qué aprendimos?
- Registrar las experiencias en un diario de aprendizaje.
|
| Avances | - Evaluar si las reglas se cumplen y si mejoramos en la comunicación.
- Planificar actividades para reforzar y mantener el compromiso.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar una historia o video corto sobre un conflicto en la escuela por no respetar las reglas de convivencia. Preguntar: ¿Qué decisiones toman los personajes? ¿Qué hubieran podido hacer diferente?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué reglas creen que son importantes en su escuela y por qué?
- Mapas mentales en grupo sobre las conductas responsables y riesgos potenciales en la escuela.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitar el problema: ¿Cómo podemos crear un ambiente de respeto y buena comunicación en el aula?
- Formular preguntas guías: ¿Qué acciones fomentan la inclusión? ¿Qué pasa si no escuchamos?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos para diseñar propuestas de reglas inclusivas y respetuosas, asignando roles (investigador, creador, presentador).
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Elaborar carteles, dibujos o dramatizaciones que ejemplifiquen las soluciones propuestas.
- Crear un manual de convivencia colaborativo.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Discusión guiada: ¿Qué aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo podemos mejorar?
- Registro de reflexiones en un cuaderno colectivo.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar las propuestas y productos ante la comunidad escolar, usando canciones, teatro o exposiciones.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Visitar otros espacios de la escuela para observar cómo se comunican y respetan las reglas.
- Dialogar con otros niños y docentes sobre la importancia de escuchar y respetar en diferentes contextos.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Inventario de ideas sobre cómo mejorar la convivencia mediante actividades de investigación en la comunidad escolar.
- Preguntas para explorar: ¿Qué pasa cuando no se respetan las reglas? ¿Qué podemos hacer para incluir a todos?
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un proyecto para promover la escucha activa y la inclusión, como un rincón de diálogo en la escuela.
- Determinar recursos, tareas y responsables para realizarlo.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Crear materiales didácticos (carteles, cuentos, canciones) para promover la inclusión y respeto.
- Implementar actividades en el aula y en la escuela para sensibilizar a todos.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Organizar una feria o encuentro donde los niños presenten sus acciones y reflexiones.
- Reflexionar con la comunidad sobre el impacto y las mejoras logradas.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Cumplimiento y respeto de las reglas del aula | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación activa en las actividades de diálogo y escucha | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Capacidad de expresar ideas respetuosamente | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Análisis y reflexión sobre las decisiones y acciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Producto final (cartel, manual, presentación) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Este diseño busca promover en los niños habilidades de comunicación, pensamiento crítico y responsabilidad social, construyendo un ambiente escolar más inclusivo, respetuoso y participativo.