SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Conozcamos mejor para hacer equipo

Asunto o Problema:

Presentarse y conocer a los compañeros y compañeras para fortalecer la convivencia y el respeto en el grupo.

Tipo:

Por Fases Metodológicas (enfoque comunitario y participativo)

Escenario:

Aula y comunidad escolar

Metodología(s):

Comunitario, activa, participativa y basada en proyectos

Ejes Articuladores:

Inclusión, Igualdad de género

Contenidos seleccionados:

Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario

PDAs seleccionados:

Reconoce y respeta diferentes formas de interactuar, describe su identidad, valora su entorno familiar, participa en actividades comunitarias.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividad

Descripción

Lenguajes

Identificación del problema

En pequeños grupos, los niños expresan qué significa para ellos conocerse y por qué es importante. Se responde a preguntas como: ¿Cómo nos dirigimos a nuestros compañeros? ¿Qué nos ayuda a confiar en ellos? (Fuente: Libro, Pág. 11).

Saberes y Pensamiento Científico

Exploración previa

Los niños dibujan en una hoja quiénes son y qué les gusta, en relación con su familia y amigos, para reconocer su identidad y sus relaciones (Fuente: Libro, Pág. 12).

Ética, Naturaleza y Sociedades

Recolectar ideas previas

Conversación grupal sobre cómo nos cuidamos y cuidamos a otros, y cómo nos sentimos al hacerlo. Se comparte qué saben sobre la comunidad y el entorno cercano.


Fase 2: Acción

Fase / Momento

Actividades

Descripción

Acercamiento

Juego de roles y canciones

La maestra o maestro nombra a un niño y canta con el grupo: "María comió pan en la tienda de don Juan", y los niños participan en el juego de nombrar y responder, promoviendo la confianza y el reconocimiento mutuo (Fuente: Libro, Pág. 12).

Comprensión y producción

Construcción de collages

Cada niño/elaborar un collage que represente quién es, incluyendo fotografías familiares, dibujos, caligramas y objetos que reflejen su identidad. Se les guía en cómo organizar y pegar los elementos en un periódico mural comunitario. Se promueve la colaboración y la expresión personal.

Reconocimiento

Presentación y diálogo

Los niños presentan sus collages a sus compañeros y a la comunidad escolar, explicando por qué eligieron ciertos elementos, qué aprendieron del proceso y qué valores reflejan. Se fomenta la expresión oral y la valoración del trabajo propio y ajeno.

Corrección

Reflexión grupal

En plenaria, se comparte qué aspectos se pueden mejorar y qué aprendieron sobre sí mismos y sus compañeros. Se ajustan detalles de los collages si es necesario.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividades

Descripción

Integración

Elaboración de un periódico mural

Se organiza en pequeños grupos para montar los collages, fotografías y textos en un mural comunitario en la escuela, promoviendo el sentido de pertenencia y respeto por la diversidad.

Difusión

Presentación a la comunidad

Los niños explican y muestran su mural a familiares, invitándolos a reconocer la importancia de conocerse y valorarse. Se puede realizar una pequeña exposición en la escuela.

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

En círculo, los niños expresan qué aprendieron sobre su identidad, sus relaciones y la comunidad, y cómo pueden seguir promoviendo la inclusión y el respeto en su entorno.

Avances

Evaluación del proyecto

La maestra o maestro guía una reflexión grupal sobre los logros, dificultades y aprendizajes, y planifica nuevas actividades para fortalecer la convivencia.


Contenidos y PDAs - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos previos

Explorar qué saben sobre su identidad y comunidad

Charla grupal, dibujo individual “¿Quién soy yo?” y reconocimiento de características físicas y gustos. (Fuente: Libro, Pág. 12).

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular preguntas sobre su entorno familiar y comunidad

Los niños elaboran preguntas en pequeña comunidad, por ejemplo: ¿Cómo ayuda mi familia a cuidarse? ¿Qué cambios naturales ven en su entorno?

Fase 3: Análisis y resultados

Reflexionar sobre sus descubrimientos

Revisión de sus collages, discusión sobre lo aprendido y cómo sus acciones afectan su entorno y comunidad.

Fase 4: Diseño y propuestas

Crear soluciones o acciones para mejorar su comunidad

Diseño de pequeñas acciones, como cuidar plantas, reciclar o ayudar en tareas familiares, promoviendo el pensamiento crítico y la responsabilidad (Fuente: Libro, Pág. 13).


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción

Presentamos

Reflexión inicial

Plantear a los niños un problema como: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y a nuestras familias?"

Recolectemos

Conocimientos previos

Preguntar qué acciones conocen para cuidar la naturaleza y ayudar en casa, y qué dificultades enfrentan.

Formulemos

Definición del problema

Juntos, delimitar qué acciones específicas pueden realizar para mejorar su comunidad y cuidar la naturaleza (ej. reciclar, cuidar plantas).

Organizamos

Planificación de actividades

En equipos, diseñan un plan sencillo para realizar una acción ecológica o de ayuda familiar.

Construimos

Ejecución del plan

Realizan la actividad escogida, como plantar árboles, limpiar un espacio, o hacer una campaña de reciclaje.

Comprobamos y analizamos

Evaluación de resultados

Reflexión sobre qué lograron, qué dificultades tuvieron y qué pueden mejorar.

Compartimos

Socialización

Presentan su experiencia y los beneficios del trabajo en comunidad para cuidar su entorno (Fuente: Libro, Pág. 14).


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción

Sensibilización

Detectar necesidades

Conversación acerca de qué les gustaría mejorar en su comunidad o en su escuela, y qué acciones pueden realizar para ayudar.

Investigación

Conocer sus capacidades y recursos

Entrevistas a familiares y vecinos, con preguntas preparadas, sobre cómo han ayudado en su comunidad y qué necesitan.

Planificación

Diseñar un proyecto de ayuda

En pequeños grupos, planifican una actividad: por ejemplo, recolectar juguetes o ropa, plantar árboles, o limpiar un parque.

Ejecución

Realización del servicio

Llevan a cabo la actividad, promoviendo el trabajo en equipo, la empatía y el compromiso social.

Evaluación y reflexión

Compartir resultados

Presentan lo realizado, qué aprendieron y cómo se sienten, promoviendo la valoración del servicio y el respeto por la comunidad.


Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y respeta las diferencias en sus compañeros y comunidad

☑️

Demuestra atención y valoración durante presentaciones y actividades.

Participa activamente en la elaboración y presentación del collage y mural

☑️

Colabora en la selección y montaje de elementos en el mural.

Explica con sus propias palabras quién es y qué le gusta

☑️

Describe aspectos de su identidad personal y familiar.

Propone acciones para cuidar su entorno y comunidad

☑️

Participa en actividades ecológicas y sociales.

Reflexiona sobre su aprendizaje y el de sus compañeros

☑️

Participa en las reflexiones grupales y en la evaluación del proceso.


Este proyecto busca fortalecer la identidad, la convivencia, el respeto y el compromiso social en los niños, promoviendo un aprendizaje activo, creativo y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word