SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Agua y su uso en la agricultura

Asunto o Problema

La importancia del agua para el crecimiento de las plantas y su uso en la agricultura, y cómo esto impacta en la comunidad y en la sociedad.

Tipo

Semanal (5 días)

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Comunidad rural o urbana con actividades agrícolas

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), enfoque STEAM

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs

Matemáticas: Medición y análisis de datos sobre consumo de agua y producción agrícola.<br>Ciencias: Funciones del agua en las plantas y en el suelo, procesos biológicos.<br>Tecnología: Sistemas técnicos en la agricultura y la comunidad, interacción con el medio.<br>Lengua: Argumentación, exposición oral y escrita sobre el uso del agua.<br>Arte: Representaciones visuales y creativas del ciclo del agua y su impacto social.<br>PDA: Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos, sus vínculos con la comunidad y la cultura (Fuente: Libro, Pág. X).


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El agua en tu vida". Los estudiantes comparten en círculos qué usos cotidianos tienen del agua, relacionando experiencias personales y culturales (activando conocimientos previos y promoviendo la interculturalidad).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntas guiadas: ¿Qué saben sobre el ciclo del agua? ¿Cómo creen que el agua llega a las plantas? ¿Qué relación tienen el agua y la agricultura en su comunidad? Se hace una lluvia de ideas y se registra en un mural colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada. En grupos, los estudiantes analizan un video interactivo sobre la función del agua en las plantas y en el suelo, tomando notas (recursos digitales visuales avanzados). Luego, discuten en equipo cómo estos procesos sustentan la agricultura local y la alimentación (Fuente: Recursos multimedia interactivos, Pág. X).
  • Actividad 4: Análisis de datos. Los estudiantes reciben tablas con datos sobre consumos de agua en diferentes cultivos y su impacto en la comunidad. Utilizan herramientas digitales para graficar y analizar los datos, relacionando contenidos matemáticos y científicos.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo presenta sus hallazgos y reflexiona sobre la importancia del agua en su comunidad.
  • Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendieron hoy sobre el agua y la agricultura? ¿Por qué es importante cuidar este recurso?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "Mapa mental del ciclo del agua". En equipos, crean un mapa visual que integre los conceptos del ciclo del agua y su relación con las actividades agrícolas, usando materiales manipulables (cartulina, colores, recortes).
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos. Pregunta: ¿Qué prácticas agrícolas conocen que utilizan el agua de forma eficiente o ineficiente? Análisis de prácticas tradicionales y modernas en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Modelado técnico. Los estudiantes diseñan en papel o digital un sistema técnico de riego eficiente, considerando aspectos culturales y ambientales, y explican cómo contribuye a la sostenibilidad agrícola (enfoque en sistemas técnicos, PDA).
  • Actividad 4: Experimento práctico. Realizan un experimento sencillo para entender la capilaridad y la absorción del agua en diferentes tipos de suelo, usando materiales manipulables (arena, tierra, algodón). Registran resultados y explican el proceso.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo puede el conocimiento técnico y científico ayudar a mejorar la eficiencia del uso del agua en su comunidad?
  • Compartir en plenario las ideas principales y qué cambios proponen para un uso más sustentable del agua.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Historias de agua" (Narrativa intercultural). Escuchan relatos o leen textos sobre prácticas agrícolas tradicionales en diferentes culturas, enfocándose en el uso del agua y su respeto por el medio ambiente.
  • Actividad 2: Interculturalidad crítica. Reflexión grupal: ¿Qué prácticas culturales relacionadas con el agua conocen? ¿Qué valores y conocimientos se transmiten? ¿Qué podemos aprender de ellas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate crítico. Los estudiantes argumentan sobre el uso del agua en la agricultura moderna versus prácticas tradicionales, considerando aspectos culturales, económicos y ecológicos. Se fomenta la exposición oral y la escucha activa.
  • Actividad 4: Análisis de un caso local. Visitan una huerta o campo cercano para observar y documentar cómo utilizan el agua, identificando prácticas sostenibles o problemáticas, usando una guía de observación.

Cierre:

  • Elaboración de un mural digital o físico que integre las prácticas culturales, conocimientos científicos y tecnológicos, promoviendo el respeto intercultural y la sostenibilidad.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre el valor cultural del agua y cómo podemos respetarlo en nuestro contexto?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El agua en el arte y la expresión" (Arte y ciencia). Los estudiantes crean representaciones visuales (dibujos, collages digitales o físicos) del ciclo del agua y su impacto social, usando recursos creativos.
  • Actividad 2: Conexión con las ciencias y tecnología. Debate: ¿Cómo puede el arte ayudarnos a entender y valorar el agua y su uso en la agricultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de diseño tecnológico. En equipos, diseñan un prototipo de sistema de captación o ahorro de agua para su comunidad, considerando aspectos culturales, tecnológicos y ambientales. Presentan sus ideas en formato digital o físico.
  • Actividad 4: Simulación interactiva. Uso de software o aplicaciones para simular diferentes escenarios de uso del agua en la agricultura y su impacto en la comunidad, analizando soluciones sostenibles.

Cierre:

  • Presentación de los prototipos y discusión sobre las ventajas y posibles mejoras.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre arte, tecnología y sostenibilidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Resumen visual del aprendizaje" (Infografía). Los estudiantes elaboran una infografía colaborativa que integre todos los conocimientos: funciones del agua en las plantas, sistemas técnicos, prácticas culturales, análisis de datos y propuestas.
  • Actividad 2: Autoevaluación y reflexión. Cada estudiante responde una serie de preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo aplicar en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final. Los equipos consolidan su trabajo en un informe digital, presentación oral o cartel que integre los aspectos científicos, tecnológicos, culturales y artísticos vistos durante la semana.

Cierre:

  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): "Propuesta comunitaria para un uso sustentable del agua en la agricultura". Cada grupo comparte su propuesta ante la clase, promoviendo la discusión y retroalimentación.
  • Evaluación formativa: Reflexión sobre el proceso y el aprendizaje, con rúbrica sencilla que considere participación, comprensión, creatividad y análisis crítico.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Protocolo comunitario para la gestión sustentable del agua en la agricultura", elaborado por los estudiantes, que incluye recomendaciones técnicas, culturales y ambientales, con propuestas creativas y tecnológicas, dirigido a su comunidad. Incluye gráficas, mapas, ideas innovadoras y reflexiones interculturales.

Criterios de Evaluación:

  • Comprensión de los procesos científicos y tecnológicos (20%)
  • Integración de conocimientos culturales y sostenibilidad (20%)
  • Creatividad y pertinencia de las propuestas (20%)
  • Claridad en la exposición y argumentación (20%)
  • Trabajo en equipo y participación (20%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Durante actividades, registrar la participación, el trabajo en equipo y la creatividad.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?
  • Reflexiones escritas: Autoevaluaciones diarias y una reflexión final sobre su proceso de aprendizaje.
  • Evaluación entre pares: Rúbricas simples para valorar aportaciones, trabajos y presentaciones, promoviendo la metacognición y la crítica constructiva.

Rubrica de evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Suficiente (2)

Insuficiente (1)

Comprensión científica y técnica

Demuestra comprensión profunda y relaciona conceptos

Relaciona conceptos de forma adecuada

Relaciona algunos conceptos, falta profundidad

No relaciona los conceptos correctamente

Integración cultural y social

Integra de manera crítica y respetuosa las prácticas culturales

Reconoce prácticas culturales con respeto

Muestra reconocimiento superficial

No considera aspectos culturales

Creatividad y propuestas

Ideas innovadoras y pertinentes

Ideas creativas y viables

Ideas básicas, poco innovadoras

Ideas poco claras o sin pertinencia

Presentación y comunicación

Exposición clara, bien estructurada y argumentada

Presenta con claridad y orden

Presenta de forma aceptable, requiere organización

Presenta de manera desordenada y confusa

Trabajo en equipo

Participación activa y colaboración efectiva

Participa y colabora en equipo

Participa de forma limitada

Poco participación o colaboración


Este proyecto promueve un aprendizaje integral, contextualizado, crítico y creativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los adolescentes en su entorno comunitario.

Descargar Word