SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los Grandes Viajeros: ¡Descubriendo el Tesoro de la Megadiversidad!
  • Asunto o Problema Principal: La llegada de Cristóbal Colón y su impacto en la mega diversidad de la naturaleza en América.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas.
  • Mes: Octubre.
  • Escenario: Escuela.
  • Metodología: Comunitaria.
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos seleccionados:
  • Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.
  • PDAs: Reconocer que uno mismo es parte del lugar y dialogar sobre los sentimientos que provoca esa relación con la naturaleza.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

Comenzamos con una lectura grupal de imágenes y cuentos cortos sobre la naturaleza y los viajes de exploradores, preguntando qué conocen sobre Cristóbal Colón y su llegada a América. Se realiza un mural donde cada niño comparte una idea previa, usando dibujos y palabras sencillas.

Recuperación

Juego de memoria con tarjetas que tengan imágenes de animales, plantas y mapas de América. Se realiza una ronda de diálogo donde expresan qué saben sobre la biodiversidad y los diferentes lugares del continente.

Planificación

En equipo, los niños diseñan un pequeño cartel que indique qué quieren aprender sobre la llegada de los exploradores y la naturaleza, definiendo roles como dibujante, escritor y presentador. Se acuerda un plan de actividades para investigar y crear un producto final.


Fase 2: Acción

Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Se inicia con una historia dramatizada sobre un explorador que llega a América, usando disfraces y títeres. Los niños participan diciendo qué sienten y qué piensan sobre esa llegada. Se trae un mapa grande y objetos naturales (hojas, conchas) para explorar.

Comprensión y Producción

Investigamos en libros y recursos visuales (carteles, videos cortos adaptados) sobre la biodiversidad en América y la llegada de los españoles (Fuente: Libro, Pág. X). Luego, en grupos, crean un mural o un pequeño teatro de títeres representando la interacción entre exploradores y seres vivos.

Reconocimiento

Se realiza una rueda de diálogo donde cada grupo comparte sus avances y dificultades, usando preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

Se ajustan las actividades según las dificultades, reforzando conceptos clave con actividades lúdicas, como rompecabezas de animales y plantas de América o mapas interactivos.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Los niños realizan una caminata ecológica en el colegio o en un espacio cercano, observando y registrando (dibujando o tomando fotos) los elementos de la biodiversidad que encuentran. Luego, platican sobre cómo pueden cuidar esos lugares y seres vivos.

Difusión

Se organiza una pequeña feria donde presentan sus murales, títeres y mapas a otros grados, familiares y comunidad escolar, explicando la importancia de respetar la naturaleza y aprender del pasado.

Consideraciones

Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué cambios pueden hacer en su vida diaria para cuidar la naturaleza, y qué sintieron al compartir su proyecto.

Avances

Evaluación participativa con preguntas orales y una rúbrica sencilla: ¿Participaste activamente? ¿Compartiste lo que aprendiste? ¿Mostraste respeto por los demás y por la naturaleza? Se planea el siguiente paso: elaborar un compromiso ecológico en equipo.


Enfoque en Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Presentamos

Se plantea la reflexión sobre cómo la llegada de exploradores afectó a los seres vivos y a las comunidades originarias, promoviendo un diálogo sobre el respeto y el cuidado del entorno natural (Fuente: Libro, Pág. X).

Recolectemos

Se realiza un juego de preguntas: ¿Qué animal o planta les gusta más? ¿Qué creen que pasó cuando llegaron los exploradores? ¿Cómo podemos cuidar la naturaleza? Se registra en un mural con dibujos y palabras simples.

Formulemos

Con apoyo del maestro, los niños delimitan el problema: "¿Cómo podemos aprender a cuidar la naturaleza después de conocer su importancia?". Se discuten posibles soluciones y actividades a realizar.

Organizamos

Se forman equipos para investigar sobre diferentes ecosistemas de América, asignando roles y planificando actividades como entrevistas, búsquedas en libros y creación de materiales visuales.

Construimos

Los niños llevan a cabo las tareas planificadas, elaboran productos como mapas y murales, y participan en actividades de dramatización y creación artística.

Comprobamos y analizamos

Se revisan los productos, se reflexiona en grupo sobre lo aprendido, y se identifican los aspectos que más les impactaron o que necesitan reforzar.

Compartimos

Se realiza una exposición en la escuela y con la comunidad, donde los niños presentan sus productos y explican la importancia de respetar y cuidar la biodiversidad, promoviendo un compromiso colectivo.


Producto y Evaluación

Producto Final

Un mural colectivo titulado "Nuestro compromiso con la naturaleza", que incluye dibujos, frases y pequeñas historias sobre cómo cuidar nuestro entorno, elaborado por todos los niños y presentado en la feria escolar.

Criterios de Evaluación

  • Participación activa y colaboración en las actividades.
  • Comprensión de la relación entre exploradores, historia y biodiversidad.
  • Capacidad para expresar ideas y sentimientos respecto a la naturaleza.
  • Creatividad y cuidado en la elaboración del mural y productos finales.
  • Reflexión sobre su propia responsabilidad en el cuidado del medio ambiente.

Este esquema busca que los niños no solo conozcan la historia, sino que desarrollen empatía, pensamiento crítico y un sentido de comunidad en su aprendizaje sobre la mega diversidad y su relación con ella.

Descargar Word