Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABPC) – Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación y Educación Física
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cultura de la Paz
- Asunto o Problema Principal: Los alumnos comprendan el tema de la cultura de la paz terminando en una producción de frases escritas en inglés.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA (Producto de Aprendizaje) |
---|
Inglés | Uso del inglés para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad | Frases en inglés que reflejen la cultura de paz, elaboradas en equipo y presentadas en un mural digital o físico. |
Educación Física | Potencialidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación | Ropa y coreografías que promuevan la convivencia pacífica, elaboradas en equipo y presentadas en una muestra escolar. |
Desarrollo por Fases (ABPC)
Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Análisis de la problemática: ¿Qué significa vivir en paz? ¿Qué acciones promueven la paz en la comunidad? (Discusión en grupos, análisis de campañas y materiales sobre cultura de paz).
- Investigación preliminar: lectura y análisis de textos sobre derechos humanos, convivencia, y cultura de paz (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Diagnóstico oral y escrito: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre paz y conflictos? (Ejercicios de reflexión y lluvia de ideas).
|
| Recuperación | - Actividad de conexión: Cada alumno comparte una experiencia personal o historia familiar relacionada con la paz o conflictos, conectando con conocimientos previos.
- Mapa conceptual colectivo sobre conceptos clave: paz, convivencia, derechos, conflictos.
|
| Planificación | - Diseño del proyecto: definir los objetivos específicos, cronograma, roles, y actividades. Por ejemplo: "Elaborar frases en inglés que expresen cómo construir la paz en la comunidad".
- Definición de roles: grupo de investigación, creador de frases, diseñador del mural, presentador.
|
Acción | Acercamiento | - Investigación avanzada: entrevistas a miembros de la comunidad, revisión de campañas y materiales en inglés sobre paz.
- Análisis crítico: ¿Qué elementos en el discurso en inglés reflejan valores de paz? (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Uso de recursos digitales: búsqueda y selección de frases inspiradoras en inglés relacionadas con la paz.
|
| Comprensión y Producción | - Creación de frases en inglés que expresen necesidades y propuestas para una comunidad pacífica, usando vocabulario aprendido y estructuras gramaticales (ej. "We need respect" / "Respect for all").
- Elaboración de un mural digital o físico con las frases, acompañadas de imágenes y símbolos que refuercen el mensaje.
- Debate y argumentación: ¿Por qué elegimos esas frases? ¿Cómo reflejan los valores de la cultura de paz?
|
| Reconocimiento | - Reflexión en grupo: ¿Qué aprendieron acerca de la cultura de paz y el uso del inglés?
- Autoevaluación usando rúbrica sencilla: claridad, creatividad, relación con el tema.
- Presentación del mural en una exposición escolar.
|
| Corrección | - Revisión colaborativa de las frases y del mural para mejorar la expresión y coherencia.
- Investigación adicional en caso de dudas sobre vocabulario o gramática.
- Ajuste del producto final atendiendo a los comentarios del grupo y del docente.
|
Intervención | Integración | - Consolidación de las frases en inglés con citas y valores de paz, integrando aspectos culturales y lingüísticos.
- Preparación de una presentación oral en inglés para explicar el significado de las frases y su relación con la cultura de paz.
- Ensayo y retroalimentación entre pares.
|
| Difusión | - Presentación del mural y las frases en inglés en la feria escolar o en un evento comunitario.
- Elaboración de un folleto bilingüe con las frases y su significado en español.
- Uso de recursos digitales para compartir el proyecto con la comunidad escolar (videos, redes sociales).
|
| Consideraciones | - Reflexión final: ¿Cómo contribuye mi frase a promover la cultura de paz?
- Discusión sobre cómo aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana y en su comunidad.
- Registro en un portafolio digital del proceso y producto final.
|
| Avances | - Evaluación del impacto del mural y frases en la percepción de paz en la comunidad escolar.
- Planificación de futuras acciones o proyectos relacionados con la cultura de paz.
|
Campo Formativo: Educación Física
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Reflexión sobre cómo el deporte y las actividades físicas fomentan la convivencia pacífica.
- Análisis de ejemplos de actividades físicas que promueven valores de respeto, cooperación y paz.
- Estudio de ejemplos en la comunidad o en medios digitales.
|
| Recuperación | - Dinámica de integración: juego cooperativo que permita identificar potencialidades motrices y expresivas relacionadas con la convivencia.
- Discusión sobre experiencias pasadas en actividades físicas que hayan promovido la paz o generado conflicto.
|
| Planificación | - Diseño de coreografías o juegos en equipo que reflejen la cultura de paz.
- Asignación de roles: coreógrafo, coordinador, participante.
- Planificación de la presentación en una muestra escolar.
|
Acción | Acercamiento | - Taller de creación de coreografías que reflejen la paz y la convivencia.
- Entrenamiento en habilidades motrices y en la expresión corporal.
- Inclusión de símbolos y gestos que representen valores pacíficos.
|
| Comprensión y Producción | - Presentación de las coreografías en grupos, promoviendo la colaboración y el respeto.
- Elaboración de un pequeño video o registro fotográfico del proceso y presentación.
- Reflexión escrita o oral sobre cómo el movimiento y la expresión corporal transmiten paz.
|
| Reconocimiento | - Evaluación de la participación, creatividad y expresión en las coreografías.
- Discusión sobre cómo el deporte y la actividad física pueden transformar conflictos en oportunidades de convivencia.
- Comentarios sobre el impacto emocional y social del trabajo en equipo.
|
| Corrección | - Retroalimentación para mejorar las coreografías y la expresión.
- Revisión de la cohesión grupal y la comunicación no verbal.
- Incorporación de sugerencias para futuras presentaciones.
|
Intervención | Integración | - Ensayo final de las coreografías integrando los valores de paz aprendidos.
- Preparación de una presentación pública en la muestra escolar.
- Uso de recursos multimedia para complementar la exhibición.
|
| Difusión | - Presentación en eventos escolares o comunitarios.
- Creación de un mural o cartel que complemente las coreografías con mensajes en inglés y español.
- Reflexión en grupo sobre la experiencia y aprendizajes en relación con la cultura de paz.
|
| Consideraciones | - Discusión sobre cómo las actividades físicas pueden seguir promoviendo la paz en su comunidad.
- Planificación de actividades futuras que integren deporte y valores sociales.
- Registro en portafolio del proceso y los resultados.
|
| Avances | - Evaluación del impacto en la percepción de paz y convivencia en la comunidad escolar.
- Propuestas para fortalecer la cultura de paz mediante actividades físicas regulares.
|
Nota final:
Este diseño promueve un aprendizaje profundo e integral, fomentando el pensamiento crítico, la expresión creativa y la colaboración en contextos reales. La integración de contenidos de inglés y educación física en torno a la cultura de paz permite a los estudiantes desarrollar habilidades interdisciplinarias y aplicar conocimientos en su entorno, fortaleciendo su sentido de comunidad y responsabilidad social.