Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Integración
- Asunto o Problema: Actividades de integración que promuevan la comunicación, inclusión y valoración de la diversidad en la comunidad escolar.
- Tipo: Semanal
- Escenario: Aula y comunidad cercana
- Metodología(s): Comunitario, activa y participativa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Igualdad de género
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Escritura de nombres en la lengua materna.
- Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
- Comunicación a distancia con familiares u otras personas.
- Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad y otros lugares.
- Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la vida cotidiana.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento “Mi comunidad y yo” (leer en voz alta, usando ilustraciones coloridas). La historia resalta personajes que ayudan, comparten y respetan diferencias (Fuente: Libro de cuentos infantiles, Pág. 12).
- Actividad 2: Recapitulación con preguntas: ¿Qué personajes conocieron? ¿Qué hacen para ayudarse? ¿Han visto personas que ayudan en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “Rostros y nombres”: cada niño trae una foto familiar o de alguien querido y comparte su nombre con sus compañeros, escribiendo su nombre en una tarjeta (contenidos: escritura de nombres). Los niños describen el objeto o persona en la foto y lo relacionan con su comunidad.
- Actividad 4: Crear un mural colectivo “Mi comunidad”: en grandes cartulinas, los niños dibujan su lugar favorito de la comunidad y describen en una frase qué les gusta de ese lugar.
Cierre:
- Compartir en círculo qué aprendieron sobre las personas que ayudan y los lugares importantes en su comunidad. Reflexión sobre la importancia del respeto y la inclusión.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción “En mi comunidad” con movimiento y gestos que representan diferentes oficios y personajes (bailando y cantando).
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué oficios conocen? ¿Qué hacen esas personas? ¿Por qué son importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa: “Mi entrevista imaginaria”. Los niños hacen preguntas a un compañero o a un adulto de la comunidad usando frases sencillas (“¿Qué haces en tu trabajo?”, “¿Qué te gusta comer?”). Se registra en papel o en audio.
- Actividad 4: Elaboración de tarjetas de saludo y agradecimiento para las personas entrevistadas, fomentando la expresión oral y la valoración del trabajo de otros.
Cierre:
- Compartir las entrevistas y reflexionar sobre la importancia de escuchar y respetar las diferentes ocupaciones y personas en la comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video corto sobre diferentes lugares y seres vivos en la comunidad (recursos digitales o carteles).
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué lugares vieron? ¿Qué seres vivos conocen en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Descripción de objetos y seres vivos: en pequeños grupos, los niños observan objetos o plantas del aula y describen sus características usando frases cortas (“Es grande”, “Es verde”, “Tiene hojas”).
- Actividad 4: Escribir o dibujar un breve texto describiendo un objeto o ser vivo que les guste, usando letras o palabras clave.
Cierre:
- Compartir las descripciones y valorar la diversidad de objetos y seres en su entorno. Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante cuidar nuestra comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego dramatizado: “Mi día en la comunidad”, donde los niños representan diferentes roles (doctor, maestro, policía, etc.) usando disfraces o carteles.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué roles vemos en nuestra comunidad? ¿Qué nos gustaría aprender o ser en el futuro?
Desarrollo:
- Actividad 3: Comunicación a distancia: en parejas, los niños simulan llamadas telefónicas o videollamadas con familiares o amigos, usando frases sencillas (“¿Cómo estás?”, “Me gusta jugar…”).
- Actividad 4: Elaboración de una tarjeta o dibujo para enviar a un familiar o amigo, promoviendo la expresión creativa y afectiva.
Cierre:
- Compartir las “llamadas” o mensajes creados y comentar cómo nos sentimos al comunicarnos con personas que están lejos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de lo aprendido en la semana mediante una ronda de preguntas y dibujos: ¿Qué personajes ayudaron?, ¿Qué lugares describieron?, ¿Con quién hablaron?
- Actividad 2: Cuento “El día perfecto en mi comunidad”, donde cada niño comparte qué le gustaría hacer en su comunidad si pudiera.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva de un mural “Mi comunidad y yo”: los niños pegan dibujos, recortes y palabras que representen lo aprendido, integrando elementos artísticos.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición oral en la clase, donde los niños muestran su dibujo y explican qué aprendieron sobre su comunidad y las personas que la integran.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron? ¿Por qué es importante respetar y valorar a todos en la comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado “Mi comunidad y yo” que recopila los dibujos, descripciones, entrevistas y mensajes que los niños realizaron a lo largo de la semana. Además, cada niño presentará una breve explicación de su parte del mural, destacando lo que aprendieron sobre las personas, lugares y seres vivos de su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para describir objetos, lugares o seres vivos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de la escritura y/o dibujo para expresar ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresión oral al presentar su parte del mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Valorar y respetar las ideas de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrando la participación y actitud de cada niño.
- Listas de cotejo: para verificar la realización de actividades específicas (entrevistas, descripciones, participación en juegos).
- Rúbricas sencillas: para evaluar la expresión oral, colaboración y creatividad en los productos.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó, promoviendo autoevaluación.
- Autoevaluación y coevaluación: los niños pueden señalar en una carita si se sintieron bien participando y qué les gustaría mejorar.
Este plan promueve la participación activa, la valoración del entorno, la colaboración y el pensamiento crítico, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrados en el desarrollo integral de los niños.