SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Unidades decenas y centenas
  • Asunto o Problema: Que los alumnos identifiquen las unidades, decenas y centenas en los números.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Estudio de los números (unidades, decenas y centenas)
  • PDAs: Desarrollo del pensamiento lógico-matemático, comprensión de la estructura del sistema decimal, comunicación oral y colaboración en la resolución de problemas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador — "El viaje de los números": Se narra una historia donde los números viajan en un tren, y cada vagón representa unidades, decenas y centenas. Los niños participan diciendo qué creen que pasa en cada parte del tren (activando conocimientos previos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas abiertas: “¿Qué son los números?”, “¿Para qué usamos los números en la vida diaria?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración manipulativa — Con bloques de base 10, los niños construyen números simples, agrupando unidades en decenas y centenas. Se trabaja en parejas, promoviendo colaboración. (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Actividad 4: Juego de clasificación — Se les da tarjetas con números escritos en diferentes formas (ej. 23, 105, 7). Los niños las agrupan en categorías: unidades, decenas, centenas, y explican por qué.

Cierre:

  • Reflexión oral: "¿Qué aprendimos hoy sobre los números?"
  • Dibujo rápido: Los niños dibujan un número y lo descomponen en unidades, decenas y centenas, compartiendo con sus compañeros.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas — “¿Qué es una decena? ¿Y una centena?” con apoyo de imágenes.
  • Actividad 2: Juego de memoria visual — Tarjetas con números escritos en forma numérica y en forma de grupos de decenas y unidades, para relacionar ambos formatos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural — En grupo, los niños crean un mural gigante donde colocan números en decenas y centenas usando papel, pegatinas y dibujos, promoviendo el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Resuelve un problema — “En la tienda hay 3 cajas con 10 juguetes cada una y 5 juguetes sueltos. ¿Cuántos juguetes hay en total?” Los niños resuelven y representan la respuesta usando bloques (Fuente: Libro, Pág. 47).

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo explica cómo descompusieron y resolvieron el problema.
  • Reflexión: ¿Qué nos ayudó a entender mejor las decenas y centenas?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo — "El reino de los números" donde los personajes necesitan ayuda para organizar sus números en grupos de decenas y centenas.
  • Actividad 2: Recuperación rápida — Preguntas sobre los conceptos de decenas y centenas, usando objetos del aula.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de números en equipo — Cada equipo recibe tarjetas con números y deben descomponerlos en unidades, decenas y centenas usando material manipulativo (palitos, fichas).
  • Actividad 4: Juego de roles — Uno será el “contador oficial” que recibe números y los descompone en decenas y centenas, explicando su proceso a los demás.

Cierre:

  • Presentación breve de cada equipo explicando su proceso.
  • Pregunta reflexiva: “¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil hoy?”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video educativo — Corto video sobre el sistema decimal y cómo se agrupan las unidades en decenas y centenas.
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento — Mostrar números en diferentes formatos y que los niños los identifiquen y expliquen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una línea del tiempo numérica — Los niños colocan en una cuerda números en orden, y descomponen algunos en decenas y centenas, usando fichas.
  • Actividad 4: Resuelve el problema — “Si tienes 2 cajas con 100 juguetes cada una y 20 juguetes sueltos, ¿cuántos juguetes tienes en total?” Los niños usan material para resolver y explicar la respuesta. (Fuente: Libro, Pág. 49).

Cierre:

  • Discusión grupal sobre cómo los números se agrupan en decenas y centenas.
  • Reflexión escrita sencilla: “Hoy aprendí que...”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de bingo de números — Usando tarjetas con números y descripciones en decenas y centenas.
  • Actividad 2: ¿Qué aprendimos? — Preguntas rápidas para activar la memoria y preparar para la evaluación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural final — Cada grupo diseña un cartel que muestre ejemplos de números descompuestos en unidades, decenas y centenas, usando dibujos y material manipulable.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final — Los niños reúnen sus trabajos para presentar su aprendizaje.

Cierre:

  • Presentación del mural final y explicación del proceso.
  • Reflexión grupal: “¿Qué nos gustó más de la semana?” y “¿Qué fue lo más difícil?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Una cartulina grupal que representa números descompuestos en unidades, decenas y centenas, con ejemplos creados por los niños, acompañados de explicaciones orales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Descompone correctamente los números en unidades, decenas y centenas

Utiliza manipulativos para representar números

Explica claramente su proceso y resultados

Trabaja en equipo y respeta las ideas de los compañeros


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, observar la participación, colaboración y comprensión de cada niño.
  • Listas de cotejo: Para registrar quién descompuso correctamente los números y quién utilizó manipulativos.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: “¿Qué aprendieron?”, “¿Qué les ayudó a entender mejor?”
  • Autoevaluación: Los niños expresan en una sencilla ficha qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.
  • Coevaluación: En grupo, califican su trabajo colaborativo usando una rúbrica sencilla sobre respeto, colaboración y participación activa.

Este plan busca promover un aprendizaje activo, significativo y lúdico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral y el trabajo en equipo.

Descargar Word