Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Un viaje a través del tiempo
Asunto o Problema Principal: Uso de los tiempos verbales (pretérito, presente, futuro) para narrar sucesos y conocer el papel de la mujer y el hombre a través del tiempo.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología: Basada en problemas, aprendizaje colaborativo, investigación y narración.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
Contenidos:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente, reflexionar sobre los tiempos verbales.
- Pensamiento Científico: Cambios en el cuerpo humano y su relación con la pubertad, autocuidado.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas de la comunidad, cuidado de ecosistemas.
- Lo Humano y lo Comunitario: Ideas, prácticas culturales y organización familiar y comunitaria.
PDAs:
- Narrar sucesos en distintos tiempos verbales.
- Reflexionar sobre hábitos de autocuidado relacionados con cambios corporales.
- Elaborar mapas cartográficos sencillos de la comunidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El reloj mágico que viaja en el tiempo" (actividad narrativa con objetos y movimientos).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué saben sobre los cambios en su cuerpo y en su comunidad? ¿Han escuchado alguna historia de sus abuelos o abuelas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los tiempos verbales: Juego de “El reloj de los tiempos” donde los niños colocan tarjetas con verbos conjugados en presente, pasado y futuro en un reloj gigante (Fuente: Proyecto de Aula, Pág. 82).
- Actividad 4: Lectura del texto: "Historias del pasado y del presente" (Fuente: Libro, pág. 81). Los niños identifican los verbos en diferentes tiempos y los relacionan con sus propias historias.
Cierre:
- Compartir en parejas una acción que hayan narrado en diferentes tiempos. Reflexionar sobre la importancia de usar bien los tiempos para contar historias.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "¿Cómo se comportarían en diferentes épocas?" usando disfraces y movimientos que representen infancia, juventud y vejez.
- Actividad 2: Preguntas previas: ¿Qué cambios notan en las historias del pasado y del presente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipo: Entrevista a un familiar mayor (abuela, abuelo) sobre sus cambios físicos y actividades en diferentes etapas de su vida (Fuente: Pág. 89).
- Actividad 4: Elaboración de un cuadro comparativo en cartulina: "Mi familia en diferentes tiempos". Uso de mapas mentales (Fuente: Pág. 91).
- Actividad 5: Reflexión: ¿Qué cambios físicos y culturales han ocurrido en nuestra comunidad?
Cierre:
- Socialización en grupo de las historias familiares y conclusiones sobre los cambios en el tiempo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: "El objeto del pasado y del presente" (ilustraciones y objetos reales o manipulables).
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué objetos usaban antes y ahora en casa y en la comunidad? ¿Quiénes los usaban más, hombres o mujeres? (Fuente: Pág. 86).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y descripción: En equipos, seleccionan un objeto del pasado y uno actual, lo describen, dibujan y explican su función y quién lo usaba (Fuente: Pág. 86).
- Actividad 4: Debate sobre el uso de objetos por hombres y mujeres en el pasado y en la actualidad (Fuente: Pág. 92).
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo: objetos, descripción y reflexión sobre la igualdad de género en su uso.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “La máquina del tiempo”: simular que viajan al pasado, presente y futuro, actuando y moviéndose en consecuencia (Fuente: Pág. 95).
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Cómo creen que será la vida en el futuro para las mujeres y los hombres?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una carta a su yo del futuro: pensando en los cambios que esperan, en cómo mejorar la convivencia entre hombres y mujeres, y en los hábitos de autocuidado (Fuente: Pág. 94).
- Actividad 4: Socialización en pequeños grupos, compartiendo ideas y reflexiones.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron sobre los cambios en el tiempo, en su cuerpo y en su comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y diálogo sobre el álbum “Un viaje a los instrumentos y objetos del pasado y del presente”: ¿Qué aprendieron?
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Cómo ha cambiado la vida de las personas en diferentes épocas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto final: crear un mural colectivo que incluya las historias familiares, objetos, mapas y reflexiones de la semana (Fuente: Pág. 95).
- Actividad 4: Preparar la exposición oral del mural, resaltando los aprendizajes sobre los cambios en el tiempo, en los roles de género y en la comunidad.
Cierre:
- Presentación del mural a toda la escuela y socialización de experiencias y aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo titulado “Un viaje en el tiempo” que integre:
- Historias familiares narradas en entrevistas.
- Descripciones y dibujos de objetos del pasado y del presente.
- Mapas mentales de la comunidad y cambios culturales.
- Reflexiones y cartas a su yo del futuro sobre convivencia y autocuidado.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Narrar sucesos usando diferentes tiempos verbales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Describir objetos y explicar su uso en diferentes épocas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participar en debates y reflexiones sobre igualdad de género | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaborar mapas mentales y cuadros comparativos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Crear y socializar el mural final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades grupales y debates, registrar participación, respeto y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de los tiempos verbales, descripción de objetos y mapas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad en el mural, calidad en las entrevistas y reflexiones escritas.
- Autoevaluación: preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: en grupos, valorar la participación y aportaciones de cada compañero, usando preguntas guías.
Este plan busca que los niños reflexionen, narren y expresen sus conocimientos sobre los cambios en el tiempo, la igualdad de género y su comunidad, promoviendo habilidades críticas, creativas y colaborativas en un ambiente lúdico y significativo.