SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La Técnica en la Vida Cotidiana
Asunto o Problema: Exploración de las funciones, procesos y cambios técnicos en herramientas, máquinas, instrumentos y su impacto en la satisfacción de intereses y necesidades sociales.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Geografía

El espacio geográfico como producto social y colectivo

Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza.

Historia

Movilidades humanas, migraciones y escenarios para la vida

Distingue evidencias del poblamiento original de América.

Artes

Cualidades estéticas en el entorno social y natural

Percibe sentidos y significados en entornos naturales y sociales.

Tecnología

Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal

Explora funciones y procesos de cambio técnico en herramientas y máquinas.

(Fuente: Libro "De lo humano y lo comunitario", Pág. 228-245)


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación interactiva: "¿Cómo las herramientas y máquinas han transformado nuestras comunidades?" Se proyecta un video breve de inventos históricos y su uso actual (recursos digitales y manipulables).

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Ronda de preguntas: ¿Qué herramientas usan en su casa y en la escuela? ¿Cómo creen que estas herramientas han cambiado la forma en que trabajamos y vivimos? Se conecta con conocimientos previos sobre inventos y tecnología.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigar y analizar):

En equipos, los estudiantes investigan en sitios web y libros sobre cómo una herramienta o máquina específica ha cambiado la vida en su comunidad, relacionando con el contenido de geografía, historia y tecnología. Se realiza un mapa conceptual digital o manipulado que integra sociedad y naturaleza (PDA de geografía).

  • Actividad 4 (Práctica creativa):

Elaboración de un collage o maqueta que represente la evolución de una herramienta técnica en su comunidad, resaltando cambios sociales y tecnológicos. Se fomenta la colaboración y el análisis crítico.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo presenta su investigación y maqueta, reflexionando sobre el impacto social y técnico. Se conecta con la idea de que el espacio geográfico y social se transforma por la técnica (PDA de geografía y historia).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Juego de roles: "¿Quién soy?" – Los estudiantes representan personajes históricos que inventaron o usaron herramientas innovadoras y discuten cómo esas invenciones afectaron su entorno social y natural.

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Preguntas: ¿Qué inventos tecnológicos conocen que hayan cambiado su comunidad? ¿Qué migraciones o movilidades han sido resultado de avances técnicos?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Análisis de procesos técnicos):

Con apoyo del libro y recursos digitales, los alumnos analizan cómo una máquina o herramienta específica (por ejemplo, el tractor, la imprenta, la electricidad) ha transitado por diferentes escenarios históricos y geográficos, considerando sus procesos de cambio técnico (PDA de historia y tecnología).

  • Actividad 4 (Trabajo en equipo):

Crear una línea del tiempo interactiva (digital o en papel) que muestre la evolución técnica y sus efectos en el espacio social y natural, usando mapas y evidencias visuales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo los cambios técnicos han facilitado movilidades humanas y transformado los espacios? Se comparte en el grupo y se relaciona con la movilidad y poblamiento (PDA de historia y geografía).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Observación guiada: pasean por la comunidad y toman fotografías o dibujos de herramientas, máquinas y espacios utilizados en actividades cotidianas.

  • Actividad 2 (Conexión):

Discusión: ¿Qué relación tienen estas herramientas con sus vidas y necesidades? ¿Qué funciones cumplen en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación y análisis):

En grupos, relacionan las herramientas observadas con sus funciones y procesos de cambio técnico, identificando su impacto en el bienestar social y en la relación con el entorno natural (integrando contenidos de tecnología, geografía y artes).

  • Actividad 4 (Creación artística):

Elaboran un mural o dibujo colaborativo que represente la interacción entre tecnología, espacio y sociedad, usando recursos digitales y materiales manipulables.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión sobre cómo las herramientas técnicas reflejan la cultura y la historia del lugar, integrando conceptos de artes, historia y geografía.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Debate: "¿Qué pasaría si en nuestra comunidad no usáramos herramientas técnicas?" Se promueve el pensamiento crítico y la reflexión sobre dependencia y autonomía.

  • Actividad 2 (Recuperar conocimientos previos):

Preguntas sobre qué herramientas consideran esenciales y por qué.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Aplicación práctica):

Los estudiantes diseñan un prototipo sencillo (puede ser en papel, cartón o digital) de una herramienta que podría mejorar alguna actividad en su comunidad, considerando procesos técnicos y necesidades sociales (integrando contenidos de tecnología y artes).

  • Actividad 4 (Trabajo colaborativo):

Presentan su prototipo y explican cómo funciona y qué cambios técnicos y sociales favorece, relacionando con el proceso de cambio técnico y sus impactos.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Cómo las herramientas técnicas pueden potenciar el bienestar comunitario? Revisión de la relación con los PDAs de tecnología y comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Juego de "Adivina la herramienta": describen una herramienta o máquina y los demás deben identificarla, conectando conocimientos previos y promoviendo el diálogo.

  • Actividad 2 (Conexión y síntesis):

Preguntas: ¿Qué aprendieron sobre el proceso técnico y su impacto en la comunidad y en el espacio natural?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Proyecto integrador):

Elaboración de un mapa conceptual o infografía digital que integre los aspectos de geografía, historia, artes y tecnología sobre cómo una herramienta o máquina ha transformado su comunidad, resaltando procesos de cambio técnico y efectos sociales y naturales.

  • Actividad 4 (Preparación del Producto final):

Preparan una exposición o presentación digital para compartir con la comunidad escolar, explicando la importancia de la técnica en su entorno.

Cierre:

  • Presentación final y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre técnica, espacio y comunidad? Se relaciona con el PDA final y las metas alcanzadas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Evolución Técnica y su Impacto en Nuestra Comunidad"
Descripción: Los estudiantes crearán un documental digital (video o presentación multimedia) que narre la historia de una herramienta o máquina en su comunidad, integrando aspectos de geografía, historia, artes y tecnología. Incluyen evidencias visuales, mapas, testimonios y análisis crítico del proceso.
Criterios de evaluación:

  • Calidad y coherencia en la narrativa (integración de contenidos).
  • Uso adecuado de evidencias visuales y testimonios.
  • Análisis crítico del impacto social, natural y técnico.
  • Creatividad y presentación clara.
  • Reflexión final sobre el aprendizaje y el impacto comunitario.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: de participación activa en debates, investigaciones y trabajo en equipo.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendieron sobre el proceso técnico y su impacto? ¿Cómo relacionan la técnica con la comunidad y el espacio natural?
  • Autoevaluación: reflexiones diarias sobre su proceso de aprendizaje y colaboración, usando rúbricas sencillas.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares en presentaciones y productos, promoviendo la crítica constructiva.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Integración de contenidos

Completa, coherente y profunda

Buena, con algunos detalles

Parcial, necesita mayor relación

Poco relación, superficial

Uso de evidencias y recursos

Creativo, variado y pertinente

Adecuado y relevante

Limitado o poco claro

Ausente o inadecuado

Análisis crítico y reflexivo

Profundo, argumentado y contextual

Claro y bien fundamentado

Limitado o superficial

Ausente o confuso

Creatividad y presentación

Innovadora, atractiva y clara

Buena, con algunos elementos

Satisfactoria, básica

Poco atractiva o confusa


Este enfoque promueve el pensamiento crítico, interdisciplinaridad, creatividad y vinculación con su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral de los adolescentes.

Descargar Word