SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ROMPECABEZAS: FRACCIONANDO EL PLATO DEL BUEN COMER
  • Asunto o Problema: Identificar y comparar hábitos alimenticios y crear un rompecabezas con el Plato del Bien Comer para promover una alimentación saludable.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa, aprendizaje cooperativo, juego simbólico
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Cultura a través de la lectura y escritura
  • Contenidos y PDAs:
  • Alimentación saludable, nutrimentos, prácticas culturales, impacto de medios y decisiones responsables (Pensamiento Científico).
  • Uso de fracciones para representar partes del plato, comparación y análisis.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué comen normalmente en casa? ¿Qué alimentos creen que deben estar en un plato saludable?"
  • Actividad 2: Juego de recuperación: "¿Qué saben sobre el Plato del Bien Comer?" con tarjetas visuales (preguntas abiertas y reconocimiento de imágenes).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva con material visual y manipulable: un plato grande de cartón y recortes de alimentos (frutas, verduras, cereales, proteínas, lácteos). Los niños colocan los alimentos en las categorías del plato, relacionando con sus conocimientos previos (Fuente: Libro, pág. X).
  • Actividad 4: Charla en grupo sobre la importancia de cada grupo de alimentos y cómo influye en su salud, apoyándose en ejemplos culturales de su comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué alimentos debemos incluir más en nuestro plato? ¿Por qué?
  • Pregunta para autoevaluación: ¿Aprendí algo nuevo sobre mi alimentación?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación: tarjetas con imágenes de alimentos y fracciones (por ejemplo, 1/2, 1/4).
  • Actividad 2: Breve historia o cuento intercultural sobre prácticas alimenticias tradicionales (Ejemplo: historia de un platillo típico de su comunidad).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo: los niños recortan y pegan en un plato de cartulina diferentes fracciones de alimentos (por ejemplo, la mitad de un huevo, un cuarto de fruta). Se promueve el uso de fracciones para describir partes del plato, vinculando con el estudio de los números.
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Cómo influye la publicidad en lo que comemos? Debate guiado, promoviendo pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué fracciones usaron y qué aprendieron sobre las porciones.
  • Pregunta reflexiva: ¿Creen que comer en porciones correctas ayuda a estar saludables?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¡El supermercado saludable!": tarjetas con diferentes alimentos y precios, para identificar opciones económicas y saludables.
  • Actividad 2: Consulta rápida: ¿Qué alimentos de los que tengo en casa son de origen cultural y qué beneficios tienen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipo: analizar cómo los medios de comunicación influyen en nuestras decisiones alimenticias, usando ejemplos de publicidad en internet, TV o redes sociales. Se fomenta el pensamiento crítico y la interpretación.
  • Actividad 4: Elaboración de un "Mapa de decisiones": los estudiantes dibujan un camino en el que identifican decisiones responsables sobre qué alimentos comprar y consumir en su familia, considerando impacto económico y ambiental.

Cierre:

  • Compartir acuerdos y decisiones responsables.
  • Pregunta: ¿Qué aprendí sobre cómo influyen los medios en mi alimentación?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación del día anterior, con una lluvia de ideas sobre decisiones responsables y prácticas culturales.
  • Actividad 2: Visualización de un video corto sobre prácticas culturales alimenticias en diferentes comunidades (interculturalidad crítica).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción creativa: en grupos, los niños diseñan y pintan un mural o cartel que muestre prácticas culturales saludables relacionadas con la alimentación en su comunidad o en otras culturas, valorando la interculturalidad.
  • Actividad 4: Discusión guiada: ¿Cómo podemos valorar nuestras prácticas culturales y aprender de otras comunidades?

Cierre:

  • Presentación rápida de los murales y reflexión sobre la diversidad alimentaria.
  • Pregunta: ¿Qué prácticas culturales alimenticias me gustaría aprender o valorar más?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con un juego de "¿Qué parte del plato soy?" usando fracciones y alimentos del plato del Bien Comer.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Cómo cambiarán sus hábitos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: los estudiantes ensamblan y decoran un rompecabezas del Plato del Bien Comer, recortando y pegando los alimentos en las partes correspondientes, usando fracciones para describirlas. Este producto será una evidencia tangible del aprendizaje sobre alimentación saludable y fracciones (Fuente: Libro, pág. X).
  • Actividad 4: Presentación y explicación del rompecabezas en grupo, compartiendo qué aprendieron sobre la importancia de cada parte del plato y las decisiones responsables.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre cómo alimentarme mejor?
  • Autoevaluación sencilla con preguntas: ¿Logré hacer mi rompecabezas? ¿Comprendí las fracciones y la alimentación saludable?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Elaboración y presentación de un Rompecabezas del Plato del Bien Comer:

  • Los estudiantes crearán un rompecabezas visual que represente las partes del plato, usando recortes de alimentos y fracciones.
  • Criterios de evaluación:
  • Incluye todos los grupos de alimentos del Plato del Bien Comer.
  • Usa fracciones correctamente para describir las partes.
  • Explica en su presentación la importancia de cada grupo y cómo ayuda a su salud.
  • Participa en la socialización y respeta las ideas de sus compañeros.

Este producto evidencia la comprensión conceptual, la aplicación de fracciones, el conocimiento cultural y la reflexión sobre sus hábitos alimenticios.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

Uso correcto de fracciones para describir partes del plato

Comprensión de la importancia de la alimentación saludable

Capacidad para reflexionar sobre prácticas culturales y medios

Calidad y creatividad del producto final (rompecabezas)

Presentación y explicación del producto

Este proceso de evaluación continua permitirá ajustar las actividades y brindar retroalimentación oportuna para potenciar el aprendizaje de cada alumno.

Descargar Word