SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Solución de conflictos por problemas de disciplina
  • Asunto o Problema Principal: Algunos alumnos muestran problemas de disciplina asociados a los estilos de crianza
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
  • PDA: Identifica la secuencia de acciones y a los protagonistas y otros personajes involucrados en una historia.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una historia sencilla y visual sobre un conflicto escolar (ejemplo: dos niños que quieren jugar en el mismo espacio).
  • Preguntar a los niños: "¿Qué creen que pasa aquí?" y escuchar sus ideas.
  • Dibujar juntos en una cartulina o pizarra la situación que detectaron, resaltando los personajes y acciones principales. (Fuente: Libro, Pág. X) |

Recuperación

  • Realizar una ronda de diálogo donde los niños compartan experiencias propias de conflictos o problemas de disciplina en casa o en la escuela.
  • Utilizar dibujos o gestos para expresar lo que han vivido o visto.
  • Preguntas guías: "¿Qué pasa cuando alguien no escucha?" "¿Qué hacemos cuando hay un problema?" |

Planificación

  • Con los niños, definir un plan simple para resolver conflictos: escuchar, hablar, buscar ayuda.
  • Asignar roles en dramatizaciones: un niño será el mediador, otro el que explica, etc.
  • Crear un cartel con pasos para resolver conflictos (dibujados por ellos) para pegar en el aula. (Fuente: Libro, Pág. X) |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Representar una situación de conflicto mediante títeres o dramatización, con participación activa de los niños.
  • Utilizar material didáctico como muñecos o dibujos para simular los personajes y acciones.
  • Reflexionar sobre las acciones y sentimientos en la escena. |

Comprensión y producción

  • Los niños dibujan una historia sencilla que represente cómo resolvieron un problema de disciplina en la escuela o en casa, siguiendo la secuencia de acciones.
  • Escribir, con apoyo, algunas frases que describan lo que sucedió, identificando los personajes y las acciones (ejemplo: "Juan tomó el juguete, María le pidió que compartiera"). (Fuente: Libro, Pág. X) |

Reconocimiento

  • Compartir los dibujos y relatos en pequeños grupos, destacando los pasos seguidos y quiénes participaron.
  • Reconocer los esfuerzos y buenas ideas de cada niño. |

Corrección

  • Retroalimentar con preguntas: "¿Qué más podríamos hacer?" o "¿Qué aprendimos hoy?" para ajustar su comprensión y acciones futuras.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural en el aula con las historias y dibujos de los niños, formando un "Árbol de Soluciones".
  • Promover que expliquen en qué consisten sus soluciones y cómo ayudaron a resolver conflictos. |

Difusión

  • Invitar a otros grados o a los padres a visitar el mural y escuchar las historias.
  • Realizar una pequeña exposición con los dibujos y dramatizaciones grabadas en video. |

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre cómo los niños resolvieron conflictos y qué aprendieron.
  • Preguntar: "¿Qué harías diferente la próxima vez?" y registrar sus ideas. |

Avances

  • Evaluar si los niños identifican las secuencias y protagonistas en las historias y dibujos.
  • Planificar actividades para fortalecer la solución pacífica de conflictos en el siguiente mes. |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia: Una colección de dibujos y relatos donde los niños muestran cómo identifican las acciones y personajes en historias de conflictos y sus soluciones, siguiendo la secuencia lógica.

Criterios de evaluación:

  • Identifica personajes y acciones en una historia.
  • Describe la secuencia de eventos en sus dibujos y relatos.
  • Participa activamente en dramatizaciones y reflexiones.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas para los niños:
  • ¿Qué aprendí sobre cómo resolver conflictos?
  • ¿Qué puedo hacer cuando veo a un amigo en problema?
  • Rúbrica sencilla:
  • Excelente: Dibuja y explica claramente la secuencia y personajes. Participa en actividades.
  • Bueno: Dibuja y explica parcialmente la historia. Participa en algunas actividades.
  • Necesita apoyo: Tiene dificultad para identificar personajes o secuencias, requiere ayuda constante.

Este proyecto busca fortalecer la conciencia social, las habilidades de comunicación y la resolución pacífica de conflictos, promoviendo un ambiente escolar más respetuoso y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word