Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|---|---|
|
|
|
|
|
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
---|---|---|
|
|
|
|
|
|
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
---|---|---|
|
|
|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Dinámica de lluvia de ideas en círculo: Los niños comparten qué saben sobre mitos y leyendas de su comunidad. Luego, en pequeños grupos, identifican qué aspectos culturales y sociales creen que reflejan. (Fuente: Libro, Pág. 45) |
Recuperación | Mapa mental colectivo: Los niños dibujan y comentan sus conocimientos previos sobre la importancia de los mitos en su cultura, relacionándolos con valores de respeto y autoestima. | |
Planificación | Elaboración de un plan de acción: En equipos, diseñan quién investigará qué mito o leyenda, cómo lo representarán y qué recursos necesitarán. Se asignan roles y se establecen tiempos. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Visita virtual o presencial a la comunidad: Con ayuda de un adulto, los estudiantes entrevistan a mayores para recopilar mitos y leyendas. Luego, comparten en clase sus hallazgos. (Fuente: Libro, Pág. 78) |
---|---|---|
Comprensión y producción | Creación de dramatizaciones: Los niños escenifican los mitos o leyendas, integrando elementos de fantasía y realidad, promoviendo la expresión oral y el trabajo colaborativo. Se utilizan disfraces y objetos manipulables. | |
Reconocimiento | Presentación en pequeño público: Los grupos muestran sus dramatizaciones ante sus compañeros y comunidad escolar, promoviendo la valoración del trabajo y el respeto. | |
Corrección | Retroalimentación guiada: Se reflexiona sobre el proceso, identificando fortalezas y áreas de mejora en la representación y comprensión del contenido. |
Fase 3: Intervención | Integración | Creación de un mural digital o físico: Combinarán las leyendas y mitos investigados, resaltando sus valores y enseñanzas sobre respeto y autoestima. |
---|---|---|
Difusión | Organización de una feria cultural: Invitar a padres y comunidad para compartir las dramatizaciones y el mural, promoviendo el reconocimiento de la diversidad cultural. | |
Consideraciones | Reflexión grupal: Discusión sobre cómo los mitos fortalecen la identidad y el respeto hacia diferentes culturas, vinculando con los principios de interculturalidad crítica. | |
Avances | Evaluación participativa: Cada grupo presenta un breve informe sobre su proceso, destacando aprendizajes y desafíos. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: | Introducción y conocimientos previos | Exploración en equipo: Revisión de imágenes y textos sobre biodiversidad en México, identificando ecosistemas y especies. Se les invita a expresar qué saben y qué desean aprender. |
Fase 2: | Preguntas de indagación | Formulación de preguntas: ¿Por qué México es tan biodiverso? ¿Cómo podemos proteger nuestra biodiversidad? Se generan hipótesis sencillas. |
Fase 3: | Análisis y conclusiones | Actividad de análisis: Comparan datos recopilados y elaboran mapas conceptuales sobre la biodiversidad, resaltando su valor cultural y ambiental. |
Fase 4: | Diseño y divulgación | Creación de propuestas: Construyen modelos o infografías que presenten acciones para conservar ecosistemas y especies, y las comparten en la comunidad escolar. |
Complementos | Actividades transversales y de evaluación formativa, como quiz, mapas conceptuales y presentaciones orales. |
---|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Introducción al problema ético | Video o historia: Se presenta una situación donde un niño enfrenta discriminación por su cultura, invitando a reflexionar sobre el respeto y la diversidad. |
Recolectemos | Saber previo | Rueda de diálogo: Los niños expresan sus ideas y experiencias relacionadas con la discriminación y el respeto. |
Formulemos | Definición del problema | Mapa conceptual: Delimitar qué es la discriminación y cuáles son sus efectos en la comunidad. |
Organizamos | Estrategias para abordar el problema | Elaboración de campañas: En equipos, diseñan mensajes y actividades para promover el respeto y la inclusión en su escuela y comunidad. |
Construimos | Implementación | Realización de actividades: Charlas, carteles, dinámicas en la escuela para sensibilizar y promover ambientes respetuosos. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación de impacto | Encuestas y debates: Reflexionan sobre cambios observados y qué mejoraría en sus acciones. |
Compartimos | Socialización | Presentación de campañas: Los niños explican su trabajo a otros grados y a la comunidad, promoviendo la participación activa. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Sensibilización | Reconocer necesidades | Dinámica de identificación: Conversaciones con comunidad escolar sobre problemas relacionados con la autoestima y respeto. |
Investigación | Qué saben y qué desean aprender | Entrevistas y observaciones: Recolectar opiniones sobre cómo mejorar la convivencia. |
Planificación | Diseñar el proyecto de servicio | Elaboración de un plan: Definir acciones concretas, recursos y roles para elaborar materiales de sensibilización (carteles, historias). |
Ejecución | Implementación del servicio | Realización de actividades: Talleres, campañas y actividades lúdicas en la escuela o comunidad para promover autoestima y respeto. |
Evaluación y reflexión | Impacto y aprendizajes | Reuniones reflexivas: Compartir experiencias, valorar logros y proponer futuras acciones. |
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprensión de mitos y leyendas | ✔️ | |||
Participación activa en dramatizaciones y entrevistas | ✔️ | |||
Capacidad de identificar elementos de realidad y fantasía | ✔️ | |||
Valoración del respeto y diversidad en las presentaciones | ✔️ | |||
Propuestas para conservación y respeto en la comunidad | ✔️ | |||
Reflexión sobre valores y convivencia | ✔️ |
Este diseño asegura que el proceso sea participativo, creativo, contextualizado y alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo en los niños una visión crítica, respetuosa y solidaria hacia su cultura y entorno.