SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Creando y preparando alimentos saludables
Asunto o Problema Principal a Abordar: Alimentación en diferentes entornos y cómo preparar alimentos saludables para todos
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, indagación y participación activa
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos Seleccionados:

  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista
  • Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, prácticas culturales, decisiones para favorecer la salud, consumo de alimentos naturales, de temporada, en cantidad adecuada, y reducción de grasas, azúcares y sal.

PDAs: Propiciar acciones para una alimentación saludable, uso del Plato del Bien Comer, consumo de alimentos de la localidad y temporada, agua potable, y decisiones que favorezcan la salud y el medio ambiente.


Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Juego dinámico: “El semáforo de la alimentación”

Los niños se colocan en un espacio abierto y, mediante instrucciones, aprenden a distinguir qué alimentos son saludables (verde), cuáles son poco saludables (amarillo) y cuáles deben evitarse o consumir con moderación (rojo).

  • Pregunta motivadora: “¿Qué alimentos creen que nos ayudan a crecer fuertes y sanos?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Indagación en comunidad — Los niños, en pequeños grupos, recorrerán la escuela (o el aula si es más conveniente) para identificar y hacer una lista de alimentos que encuentran en su entorno (mercado, tianguis, cafetería). Cada grupo compartirá sus hallazgos y crearán un Mapa de alimentos visual en cartulina.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 139)

  • Discusión guiada:

¿Qué alimentos son de la temporada? ¿Cuáles pertenecen al Plato del Bien Comer?
Material manipulable: Imágenes o recortes de alimentos, fichas del Plato del Bien Comer.

Cierre:

  • Reflexión grupal:

¿Qué aprendimos sobre los alimentos en nuestro entorno?
Los niños expresarán sus ideas oralmente y colocarán en el mapa los alimentos que consideran más saludables y de temporada.


Martes

Inicio:

  • Recapitulación lúdica:

Juego “¿Qué comemos en el desayuno?” — Los niños participarán en una ronda donde mencionarán alimentos que desayunan regularmente y los colocarán en una línea en orden de qué es más saludable.

  • Pregunta previa: “¿Por qué creen que algunos alimentos nos dan energía y otros no tanto?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Exploración y dibujo:
Los niños dibujarán en su cuaderno su desayuno habitual, identificando ingredientes y analizando si son saludables o poco saludables. Luego, en pequeños grupos, comentarán sus dibujos y llegarán a una conclusión en comunidad.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 137)

  • Actividad complementaria:

Investigar en internet o en libros con ayuda del maestro cuáles son los nutrientes que necesitamos y en qué alimentos los encontramos.

Cierre:

  • Asamblea de reflexión:

Compartir en voz alta qué alimentos consideran más nutritivos y por qué.
¿Qué cambios podrían hacer para mejorar sus desayunos?


Miércoles

Inicio:

  • Reto visual:

“¿Qué hay en tu plato?” — Se mostrarán imágenes de diferentes desayunos y cada niño señalará cuáles son saludables y cuáles no.

  • Pregunta inicial: “¿Con qué ingredientes podemos preparar un desayuno nutritivo?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Creación de un mural comunitario:
En grupos pequeños, los niños seleccionarán alimentos que encuentran en su comunidad y los dibujarán en fichas de papel. Utilizando recortes o materiales manipulables, elaborarán un Plato del Bien Comer gigante y colocarán los alimentos en las categorías correspondientes.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 138)

  • Discusión:

¿Cómo podemos preparar desayunos con alimentos de temporada y locales?

Cierre:

  • Juego de roles:

Los niños simularán ser chefs que preparan desayunos saludables, explicando a sus compañeros por qué eligieron ciertos ingredientes.


Jueves

Inicio:

  • Dinámica de preguntas:

“¿Qué pasa si comemos muchos dulces o papas fritas?”
Se promoverá la reflexión sobre los efectos de una alimentación no saludable mediante preguntas abiertas.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Encuesta y análisis:
En pequeños grupos, realizarán una encuesta en su comunidad o en la escuela sobre qué alimentos consumen con mayor frecuencia en el desayuno.
Luego, analizarán si esos alimentos pertenecen al Plato del Bien Comer y discutirán sus resultados.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 139)

  • Elaboración de un Gráfico de alimentos para visualizar los resultados.

Cierre:

  • Debate guiado:

¿Qué cambios podemos hacer para comer mejor?
Cada grupo propondrá una acción concreta para mejorar sus hábitos alimenticios.


Viernes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento:

“¿Qué alimentos son de temporada?” — Se presentarán imágenes o materiales reales, y los niños identificarán cuáles son propios de la temporada actual.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Elaboración de una Barra Nutritiva:
Los niños, en equipos, seleccionarán y combinarán ingredientes saludables (frutas, cereales, nueces) para crear su propia barra nutritiva con materiales manipulables.
(Fuente: Pág. 135, Proyectos de Aula)

  • Presentación y explicación:

Cada equipo explicará por qué eligió esos ingredientes y cómo ayudan a mantenernos sanos.

Cierre:

  • Reflexión final y socialización:

Los niños compartirán su experiencia y lo que aprendieron sobre la importancia de una alimentación saludable y local.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Cada grupo elaborará un Cartel del Plato del Bien Comer con los alimentos que identificaron en su comunidad, incluyendo ejemplos de desayuno saludable y recomendaciones para mejorar su alimentación. Además, crearán una Barra Nutritiva con ingredientes reales o de papel, que será presentada en una exposición final.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identificación de alimentos saludables y de temporada

-

Participación activa en actividades

-

Argumentación del por qué los alimentos son saludables

-

Creatividad en la elaboración del cartel y barra

-

Uso de lenguaje respetuoso y diálogo en la comunidad

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y debates, tomando nota del interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para valorar la participación en actividades, uso de materiales y respeto en el diálogo.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y la participación en la creación del cartel y barra nutritiva.
  • Autoevaluación: los niños reflexionarán con preguntas como “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
  • Coevaluación: en grupos, comentarán qué les gustó y qué podrían hacer diferente en su trabajo conjunto.

Este plan promueve una participación activa, pensamiento crítico, valoración de prácticas culturales y decisiones informadas para una vida saludable, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque formativo.

Descargar Word