SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Lee, interpreta y comunica información de cualquier tipo de gráficas
Asunto o Problema: Falta de habilidades para interpretar y comunicar gráficas de manera efectiva en contextos académicos y cotidianos
Tipo: Proyecto de investigación aplicada y comunicación
Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y entorno digital
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), colaboración, investigación activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación, autogestión del aprendizaje
Contenidos y PDAs:

  • Matemáticas: Obtención y representación de información (lectura e interpretación de gráficas)
  • Ciencias: Análisis de datos, interpretación de tendencias, relación con fenómenos naturales y sociales
  • Lengua: Comunicación oral y escrita formal, argumentación, comprensión lectora
  • Ciencias Sociales: Uso de gráficas para entender fenómenos sociales y económicos

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes: Introducción y conexión con conocimientos previos

Inicio:

  • Actividad 1: Caza del Tesoro Visual — Los estudiantes reciben diferentes tipos de gráficas (de barras, líneas, circular, histogramas) escondidas en el aula o en recursos digitales. Deben identificar y describir brevemente cada una en equipos, promoviendo la recuperación de conocimientos previos sobre tipos y funciones de gráficas.
  • Actividad 2: Debate y lluvia de ideas — ¿Para qué usamos gráficas en la vida cotidiana y en diferentes disciplinas? ¿Qué información podemos obtener de ellas? Se registra en mapas mentales en pizarra o en plataformas digitales colaborativas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de ejemplos reales — En grupos, investigan y presentan en formato digital o cartel ejemplos de gráficas en medios de comunicación, informes económicos o de salud, relacionando con contenidos previos y el libro (Fuente: Saberes y Pensamiento Científico, Pág. 64-67).
  • Actividad 4: Reflexión guiada — Escribir en su cuaderno qué aspectos consideran importantes para interpretar gráficas correctamente, vinculando conceptos de ciencias, matemáticas y lengua.

Cierre:

  • Resumen colectivo en plenaria: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué dudas tienen? Plantear una pregunta guía para el día siguiente: ¿Cómo podemos representar datos de forma clara y efectiva?

Martes: Exploración y comprensión de tipos de gráficas

Inicio:

  • Actividad 1: Desafío visual — Mostrar diferentes gráficas y pedir a los estudiantes que expliquen qué tipo es, qué información muestra y qué variable representa.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué ventajas y desventajas tienen los diferentes tipos de gráficas? Análisis en pequeños grupos, con exposición breve en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de construcción de gráficas — Con datos ficticios y reales (ej: encuestas de preferencias), los estudiantes elaboran en papel y digitalmente diferentes tipos de gráficas (líneas, barras, circulares, histogramas), usando herramientas digitales básicas (ej. Excel, Canva, GeoGebra).
  • Actividad 4: Análisis crítico — Comparar las gráficas creadas, discutiendo en qué situaciones cada una sería más adecuada y qué información se resalta o se oculta en cada una. (Fuente: Saberes y Pensamiento Científico, Pág. 66)

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la utilidad de cada gráfica? ¿Qué dificultades encontraron? Se propone como tarea preparar una breve explicación oral para compartir al día siguiente.

Miércoles: Interpretación y análisis de gráficas en contextos reales

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de experiencias — Cada estudiante comparte una gráfica que haya visto en medios, redes sociales o en informes familiares.
  • Actividad 2: Análisis en parejas — Interpretar y discutir la gráfica, identificando qué información comunica, qué variables están involucradas y qué conclusiones pueden extraer.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Estudio de caso — En grupos, analizan gráficas de ejemplo del texto (ejemplo de evolución de género en un banco, o distribución de preferencias en una encuesta). Deben responder preguntas: ¿Qué tendencia se observa? ¿Qué variables se relacionan? ¿Qué decisiones se pueden tomar con estos datos? (Fuente: Saberes y Pensamiento Científico, Pág. 67)
  • Actividad 4: Creación de gráfica propia — Los estudiantes diseñan una gráfica basada en datos reales o autoinformados (ej. consumo de agua, tiempo en redes sociales) y preparan una breve interpretación.

Cierre:

  • Debate estructurado: ¿Por qué es importante interpretar correctamente las gráficas? ¿Qué riesgos hay si se malinterpretan? ¿Cómo puede esto impactar decisiones personales y sociales?

Jueves: Comunicación y argumentación con gráficas

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — En equipos, simulan ser periodistas o científicos que presentan gráficas para defender una posición o explicar un fenómeno social o científico.
  • Actividad 2: Taller de argumentación — Analizar en qué formas y en qué medios se presentan gráficas en la prensa, internet y presentaciones académicas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de textos argumentativos — Escribir un artículo o informe breve explicando una gráfica seleccionada, sustentando su interpretación con datos y fuentes, usando un lenguaje formal.
  • Actividad 4: Presentación oral — Cada grupo presenta su gráfica y su interpretación, argumentando con evidencia y promoviendo el debate respetuoso.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué habilidades de comunicación y argumentación desarrollaron? ¿Qué dificultades enfrentaron?
  • Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos usar gráficas para tomar decisiones informadas en nuestra comunidad?

Viernes: Integración y evaluación del aprendizaje

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión creativa — En equipos, realizan un mural digital o físico donde integran gráficas, conceptos científicos, matemáticos y lingüísticos aprendidos.
  • Actividad 2: Autoevaluación en portafolio — Completar fichas reflexivas sobre qué aprendieron, qué habilidades mejoraron y qué aspectos consideran que deben practicar más.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: Presentación de un informe gráfico — Cada grupo selecciona un fenómeno social o natural, recopila datos, elabora gráficas y redacta una interpretación argumentada, integrando todos los conocimientos.
  • Actividad 4: Evaluación entre pares — Compartir y valorar las presentaciones, usando rúbricas de evaluación que consideren claridad, precisión, argumentación y creatividad.

Cierre:

  • Discusión final: ¿Cómo las gráficas pueden ayudarnos a entender mejor nuestro entorno y a comunicarlo?
  • Plantear preguntas abiertas para futuras investigaciones y el aprendizaje continuo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Cada grupo elaborará un Informe gráfico interactivo sobre un fenómeno social o natural de su comunidad, que incluya:

  • Datos recopilados (encuestas, registros, observaciones)
  • Gráficas apropiadas para representar la información
  • Análisis interpretativo fundamentado en conceptos científicos, matemáticos y lingüísticos
  • Una presentación oral formal defendiendo sus conclusiones

Criterios de evaluación:

  • Precisión en la recolección y representación de datos
  • Uso adecuado del tipo de gráfica según la variable
  • Capacidad de interpretación y análisis crítico
  • Claridad y coherencia en la comunicación escrita y oral
  • Creatividad y originalidad en la presentación

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Datos y gráficas

Datos completos y bien representados

Datos adecuados, gráfica clara

Datos incompletos o gráfica confusa

Datos mal representados

Análisis

Argumentación sólida, fundamentada

Argumentación clara, con algunas lagunas

Argumentación superficial

Sin argumentación o incorrecta

Comunicación

Presentación muy clara, lenguaje formal

Presentación adecuada, lenguaje correcto

Presentación con errores, lenguaje informal

Presentación desorganizada, difícil de entender

Creatividad

Uso innovador de recursos y formato

Presentación atractiva y bien estructurada

Presentación básica, poco innovadora

Presentación monótona o muy simple


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante clases para detectar comprensión.
  • Diario de aprendizaje: Fichas de reflexión diaria sobre qué aprendieron, qué dudas y qué habilidades mejoraron.
  • Autoevaluación: Fichas donde los estudiantes valoren su desempeño y metas alcanzadas.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, usando rúbricas compartidas.
  • Registro anecdótico: Notas breves sobre habilidades de argumentación, pensamiento crítico y trabajo en equipo.

Este proceso permite ajustar estrategias, fortalecer habilidades y valorar el esfuerzo y crecimiento de cada estudiante, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word