SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Nombres propios
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Uso de las mayúsculas
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Escritura de nombres en la lengua materna

Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.

Saberes y Pensamiento Científico

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento

Identifica, describe y participa en acciones y prácticas socioculturales para disminuir el impacto en plantas, animales, agua, suelo y aire y cuidar el entorno natural.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y sustentabilidad

Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se ubica espacialmente a través de croquis y mapas.

De lo Humano y lo Comunitario

Actitudes y prácticas que prevalecen en la familia, escuela y comunidad

Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de su comunidad, y reflexiona sobre acciones para solucionarlas.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: En círculo, platicamos sobre las personas que conocemos y cómo escribimos sus nombres. Usamos ejemplos en carteles grandes para explorar qué letras usamos en los nombres propios (Fuente: Libro, Pág. 15).

Recuperación

Actividad: Juego de memoria con tarjetas de nombres escritos en mayúsculas y minúsculas. Los niños relacionan nombres escritos con fotos de las personas (material: tarjetas y fotos). Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Cómo escriben tu nombre? ¿Qué letras llevan?

Planificación

Actividad: En equipo, diseñan un cartel para su comunidad donde escriben sus nombres y los de sus familiares, usando letras grandes y marcadas en color (material: cartulina, marcadores). Asignan roles: quien escribe, quien revisa, quien decora.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Visita a un lugar cercano (por ejemplo, la escuela o la comunidad) para observar y preguntar a las personas cómo escriben sus nombres. Registro en un cuaderno de campo con dibujos y palabras.

Comprensión y producción

Actividad: Cada niño escribe en su cuaderno su nombre completo y el de un familiar, asegurándose de usar mayúsculas en la primera letra. Luego, crean un pequeño mural colaborativo con los nombres escritos en mayúsculas, decorados con dibujos representativos.

Reconocimiento

Actividad: Juego de roles: en parejas, leen en voz alta sus nombres escritos y explican por qué usan mayúsculas en la primera letra. La maestra comenta y refuerza el uso correcto (Fuente: Libro, Pág. 20).

Corrección

Actividad: Revisan en pequeños grupos los nombres escritos por sus compañeros, corrigiendo errores y explicando por qué es importante usar mayúsculas en los nombres propios. Uso de fichas con ejemplos correctos e incorrectos.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Construcción de un mural comunitario donde cada niño coloca su nombre y el de su familia, en letras mayúsculas, en un mapa de la comunidad. Incluyen dibujos y etiquetas.

Difusión

Actividad: Presentan en círculo su mural y explican por qué es importante escribir bien los nombres. Invitan a otros compañeros y a la comunidad a conocer su trabajo (evento en la escuela).

Consideraciones

Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo pueden seguir practicando la escritura correcta de sus nombres. Preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Por qué es importante escribir bien mi nombre?

Avances

Actividad: Evaluación mediante una rúbrica sencilla en la que los niños califican su propia participación y la de sus compañeros en la escritura de nombres.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Actividad: Conversamos sobre cómo cuidamos nuestro cuerpo y qué cambios notamos en él. Uso de figuras y modelos del cuerpo humano para explorar (Fuente: Libro, Pág. 30).

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

Actividad: Planteamos preguntas: ¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio? ¿Qué cambios ocurren en nuestro cuerpo? Se propone una hipótesis simple: "Hacer ejercicio ayuda a estar sanos".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

Actividad: Realizamos una caminata o juego activo en la escuela para observar cómo nuestro cuerpo se mueve y cambia. Registramos en dibujos y palabras las sensaciones y cambios.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Actividad: Diseñan un cartel o dibujo que muestre cómo cuidar su cuerpo y mantenerse activos. Presentan sus ideas a la comunidad escolar, explicando la importancia del ejercicio y la higiene (Fuente: Libro, Pág. 35).

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Actividad: Role-playing sobre acciones cotidianas para cuidar el cuerpo (lavarse las manos, comer saludable). Evaluación formativa mediante preguntas y observación.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema ético-social

Actividad: Se presenta un problema: "En la comunidad hay basura en las calles. ¿Qué podemos hacer para ayudar a cuidarla?" Se conversa sobre los efectos del exceso de basura.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Actividad: En pequeños grupos, los niños comparten qué saben sobre la basura y cómo afecta a plantas, animales y personas. Uso de dibujos y mapas mentales.

Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad: Juntos, redactan en carteles qué causa la acumulación de basura y qué consecuencias trae, con apoyo visual.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Actividad: Organizan un plan para limpiar y cuidar un espacio en la escuela o comunidad. Asignan tareas: quién recoge basura, quién organiza la recolección, quién comunica la acción.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Actividad: Realizan una jornada de limpieza en la comunidad, colocando carteles informativos sobre el cuidado del entorno.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad: Revisan los cambios logrados, toman fotos y hacen dibujos del antes y después. Reflexionan en grupo sobre la importancia de cuidar el ambiente.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Actividad: Presentan los resultados en una asamblea escolar o en un mural, explicando lo que aprendieron y las acciones futuras.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Actividad: Charla sobre las problemáticas sociales y ambientales en su comunidad (basura, agua, espacios verdes). Pregunta: ¿Qué problemas ven en su entorno?

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Actividad: Dibujos y registros en su cuaderno sobre los problemas detectados y qué quieren aprender para ayudar.

Etapa 3

Planificación del servicio

Actividad: En equipo, diseñan un proyecto para mejorar un espacio o apoyar a alguien (ejemplo: plantar árboles, limpiar un parque). Elaboran un plan con recursos y tareas.

Etapa 4

Ejecución

Actividad: Realizan la actividad planificada en la comunidad, con apoyo de los adultos.

Etapa 5

Evaluación y reflexiones

Actividad: Conversan sobre lo que lograron, cómo se sintieron y qué podrían mejorar. Elaboran un pequeño cartel o dibujo que represente su experiencia.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de mayúsculas en nombres propios

☑️

Se observa en los escritos y actividades prácticas.

Participación activa en actividades de indagación y limpieza

☑️

Se refleja en la colaboración y entusiasmo.

Comprensión del impacto ambiental y social

☑️

Evidenciado en las reflexiones y soluciones propuestas.

Elaboración de productos escritos (carteles, murales, dibujos)

☑️

Presentan con claridad y creatividad.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia: Un mural comunitario donde cada niño presenta su nombre en letras mayúsculas, acompañado de un dibujo que represente a su familia o comunidad, y una pequeña exposición oral explicando por qué es importante escribir bien los nombres y cuidar nuestro entorno.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Claridad y legibilidad del nombre escrito en mayúsculas.
  • Creatividad en los dibujos y presentación.
  • Capacidad para explicar la importancia del uso correcto de las letras y el cuidado del medio ambiente.
  • Participación activa en la exposición y en la elaboración del mural.

Este proyecto busca promover en los niños el reconocimiento de su identidad, el valor del cuidado del entorno y la importancia de la participación activa, mediante actividades creativas, lúdicas y significativas, basadas en problemas reales y en su contexto cercano.

Descargar Word