SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Una historia extraordinaria
  • Asunto o Problema: Identifica y comprende la función y las características principales de la narración, usando correctamente el punto y seguido. Realiza un recorrido en el tiempo para escribir la historia de su comunidad, resaltando el antes y el después de su transformación.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDAs:
  • Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
  • Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Charla inicial sobre historias y cambios en la comunidad, usando imágenes y relatos orales.
  • Pregunta: ¿Qué historia creen que es importante contar de su comunidad?
  • Dibujo colectivo de la comunidad en el pasado y en el presente para visualizar los cambios.

Recuperación

  • Juego de "¿Qué sabemos de nuestro pueblo?" usando tarjetas con palabras clave (ej. escuela, iglesia, mercado).
  • Círculo de diálogo donde compartan anécdotas familiares relacionadas con la comunidad.
  • Lectura compartida de un pequeño texto sobre la historia local (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • Elaboración de un mapa mental en grupo sobre los elementos que incluirán en su relato.
  • Definición de roles: investigador, redactor, ilustrador.
  • Acuerdo sobre el cronograma y actividades a realizar.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visita al lugar emblemático de la comunidad para observar y tomar notas o fotos.
  • Conversación con adultos mayores sobre cómo era la comunidad en el pasado (entrevista guiada).
  • Juego de dramatización: representar cambios históricos en la comunidad.

Comprensión y producción

  • Taller de escritura: redacción de un relato corto sobre un hecho importante en la historia de su comunidad, usando punto y seguido (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Uso de material manipulable (tarjetas de oraciones, pictogramas) para construir la narración.
  • Ilustración de la historia en carteles o cómics.

Reconocimiento

  • Presentación de los relatos en pequeños grupos, compartiendo avances y dificultades.
  • Uso de una rúbrica sencilla para autoevaluar el uso del punto y seguido y la coherencia del relato.

Corrección

  • Taller de revisión en parejas, intercambiando textos y sugiriendo mejoras en la puntuación y contenido.
  • Reescritura del relato incorporando las sugerencias.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Creación de un mural colectivo con fragmentos del relato, ilustraciones y fotos de la comunidad.
  • Ensayo y grabación de una pequeña dramatización del relato para compartir en la escuela y comunidad.

Difusión

  • Presentación del mural y lectura dramatizada en un acto comunitario.
  • Elaboración de una revista escolar o cartel con las historias y fotos de la comunidad.
  • Invitación a familiares y vecinos para que compartan sus historias.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre lo aprendido, los cambios en la comunidad y la importancia de contar su historia.
  • Preguntas guía para el diálogo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió? ¿Qué les gustaría seguir investigando?

Avances

  • Evaluación del relato final y del mural con una rúbrica de logro del producto.
  • Discusión sobre los próximos pasos: seguir investigando otras historias o realizar nuevos proyectos.

Producto y Evaluación

Producto

  • Un relato comunitario ilustrado que narre los cambios en su comunidad desde el pasado hasta la actualidad, usando correctamente el punto y seguido.
  • Un mural colectivo que refleje el proceso de investigación y narración.
  • Una grabación de la dramatización del relato, compartida en la comunidad.

Evaluación

  • Uso de rúbricas sencillas para valorar: coherencia y organización del relato, uso correcto del punto y seguido, participación en actividades, creatividad en las ilustraciones y presentación final.
  • Preguntas reflexivas para autoevaluar: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad? ¿Qué historias me gustó contar? ¿Qué puedo mejorar en mi escritura y presentación?

Este proyecto busca que los niños no solo desarrollen habilidades lingüísticas y narrativas, sino que también valoren y compartan la historia de su comunidad, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el orgullo por su entorno.

Descargar Word