SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: ACOSO ESCOLAR
Asunto o Problema Principal a Abordar: ACOSO ESCOLAR EN EL SALÓN
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Uso de textos formales para atender diversos asuntos personales o del bienestar común.

Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "¿Qué sé sobre el acoso escolar?" donde los estudiantes comparten en parejas ideas previas sobre el tema, usando tarjetas de colores para responder a preguntas como "¿Has visto alguna vez un acto de acoso?", "¿Qué acciones consideras que ayudan a prevenirlo?".
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué acciones podemos tomar para que nuestro salón sea un lugar seguro y respetuoso?" para activar conocimientos previos y motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación participativa del concepto de acoso escolar mediante un video animado (recursos visuales), seguida de una lluvia de ideas en grupo sobre las formas de acoso y sus consecuencias (Fuente: Material audiovisual adaptado).
  • Actividad 4: Lectura guiada de un fragmento de un texto formal (ejemplo de una carta o reporte sobre acoso escolar) para identificar características del lenguaje formal y su utilidad en la atención de asuntos importantes (Fuente: Libro, Pág. 45).

Cierre:

  • Ronda de reflexión en círculo: Los estudiantes expresan qué aprendieron hoy y cómo podrían aplicar ese conocimiento en su entorno escolar. Se registran ideas en un mural colaborativo sobre acciones para prevenir el acoso.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué harías?" donde en grupos se representan situaciones de acoso y posibles soluciones, promoviendo la empatía y la colaboración.
  • Actividad 2: Breve encuesta anónima para identificar qué acciones consideran los alumnos para actuar frente al acoso escolar y qué obstáculos ven.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: Los estudiantes redactan en parejas una pequeña narración en la que describen una situación problemática de acoso que hayan presenciado o imaginado, usando un lenguaje formal y respetuoso (PDA).
  • Actividad 4: Análisis colectivo de las narraciones, identificando los sucesos más significativos y organizándolos en secuencias coherentes, orientado a fortalecer su capacidad de análisis y organización.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las narraciones elaboradas y reflexionar sobre cómo las historias pueden ayudar a comprender y resolver conflictos en el aula.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Mural interactivo: "¿Qué podemos hacer para prevenir el acoso?" con recortes, dibujos y frases, promoviendo la creatividad y la participación activa.
  • Actividad 2: Pregunta detonante: "¿Qué acciones concretas podemos proponer en nuestra escuela para hacerla más inclusiva y segura?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Código de Respeto" en el que los estudiantes redactan reglas de convivencia inclusivas, usando un lenguaje respetuoso y formal. Se apoya en la discusión y reflexión grupal.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel informativo sobre el acoso escolar y las acciones para prevenirlo, que incluya ejemplos claros y lenguaje formal, para colocarlo en un lugar visible del colegio.

Cierre:

  • Presentación breve de los carteles y discusión sobre la importancia de comunicar claramente las acciones de respeto y apoyo mutuo.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Detectives sociales": en grupos, los estudiantes analizan casos ficticios de acoso presentados en pequeñas historias y discuten en qué consisten, quiénes son los actores y qué acciones serían correctas.
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Cómo me sentiría si fuera víctima o testigo de acoso? Se invita a expresar emociones y pensamientos en un diario de aula.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: redactan un mensaje formal dirigido a un compañero o a la comunidad escolar, en el que expresen apoyo y ofrezcan soluciones para mejorar el ambiente escolar (Fuente: Modelo de cartas formales, pág. 78).
  • Actividad 4: Presentación oral en parejas de los mensajes escritos, promoviendo la expresión y el uso adecuado del lenguaje formal.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Por qué es importante comunicar nuestras ideas con respeto y formalidad? Se registran ideas en un cartel colectivo.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Memoria emocional": los estudiantes recuerdan y comparten momentos en los que se sintieron apoyados o apoyaron a otros, relacionándolo con la importancia de la empatía.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué acciones concretas podemos poner en práctica en nuestro salón para prevenir el acoso?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración grupal de un Producto Desempeño Auténtico (PDA): Un "Manual de Prevención del Acoso Escolar" que incluya definiciones, ejemplos, reglas de convivencia, y acciones concretas, con ilustraciones y lenguaje formal.
  • Actividad 4: Preparación de una dramatización o presentación que represente el manual y sus acciones, para compartir con toda la escuela durante una asamblea.

Cierre:

  • Reflexión final en círculo: Los estudiantes comparten qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria. Se realiza una autoevaluación rápida mediante una lista de cotejo con preguntas: ¿Participaste activamente?, ¿Respetaste las opiniones de tus compañeros?, ¿Contribuiste a crear un ambiente respetuoso?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Manual de Prevención del Acoso Escolar" elaborado en grupo, que incluya definiciones, ejemplos, reglas de convivencia, acciones y compromisos individuales y colectivos. Este manual será presentado en una dramatización o exposición para toda la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la información (uso adecuado del lenguaje formal).
  • Creatividad en las ilustraciones y presentación.
  • Participación activa en las actividades grupales.
  • Reflexión y compromiso en las acciones propuestas.

Se valorará la integración de conocimientos, habilidades sociales y actitud respetuosa.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades grupales y debates

?

?

Anotar interés y colaboración en actividades.

Uso correcto del lenguaje formal en textos y presentaciones

?

?

Revisar redacción y respeto en comunicaciones.

Reflexión y empatía respecto a temas de acoso escolar

?

?

Observar apertura y sinceridad en expresiones.

Elaboración del Producto final (Manual)

?

?

Evaluar coherencia, creatividad y compromiso.

¡Este proceso busca fortalecer su pensamiento crítico, su expresión oral y escrita, y su compromiso con una convivencia respetuosa e inclusiva en su escuela!

Descargar Word