SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi cuerpo y sus movimientos
  • Asunto o Problema: Los alumnos no conocen los movimientos de su cuerpo
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Escritura colectiva por medio del dictado; establece correspondencias entre oralidad y escritura.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural; observa, manipula y compara objetos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza y seres vivos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Organización de tareas y responsabilidades familiares.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador "El baile de los movimientos" (cuento inventado sobre personajes que descubren cómo mover diferentes partes del cuerpo).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué partes del cuerpo conoces y para qué sirven?" Se hace una ronda en círculo, cada niño señala y dice qué mueve en su cuerpo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "El espejo" – en parejas, uno hace movimientos con diferentes partes del cuerpo (brazos, piernas, cabeza) y el otro imita en tiempo real, promoviendo la observación y la comparación.
  • Actividad 4: Manipulación y clasificación de objetos: Se presentan objetos relacionados con movimientos (una pelota, una cuerda, una pelota de playa, un pañuelo). Los niños observan, tocan y clasifican según su uso o la parte del cuerpo que involucran (Fuente: Recursos manipulables).
  • Actividad 5: Escritura colectiva: Dictado de una pequeña historia sobre un personaje que descubre diferentes movimientos del cuerpo (el cuento de un niño que aprende a saltar, correr, girar). Se establecen correspondencias oralidad-escritura.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendí hoy sobre mi cuerpo?" Los niños expresan con palabras o dibujos.
  • Se realiza una canción o rima motriz que refuerce los movimientos aprendidos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Movimientos del cuerpo" para activar y calentar.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué movimientos conoces y cuándo los usas?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración en el patio o espacio abierto: "El juego de las siluetas" – los niños hacen diferentes figuras con su cuerpo (animal, forma, objeto) y los demás adivinan, promoviendo la creatividad y la observación.
  • Actividad 4: Observación y comparación: Se muestran fotografías o dibujos de diferentes personas haciendo movimientos variados. Los niños describen qué movimientos ven y relacionan con sus propias experiencias.
  • Actividad 5: Registro gráfico: En grupos, los niños dibujan en cartulina diferentes movimientos y los explican (PDA: establece correspondencias entre oralidad y escritura).

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta sus dibujos y movimientos, compartiendo lo que aprendieron.
  • Reflexión: "¿Qué movimientos quieres aprender a hacer mejor?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de estiramiento y respiración acompañada de música.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué movimientos hicimos ayer? ¿Con qué partes del cuerpo?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "El movimiento misterioso": un niño hace un movimiento y los demás adivinan qué es, fomentando la atención y la observación.
  • Actividad 4: Experiencia práctica: "Mi cuerpo en acción" – los niños en parejas realizan movimientos diferentes (caminar en puntas, saltar, girar) y describen qué sienten y qué partes usan (Fuente: manipulación y experiencia).
  • Actividad 5: Escritura colectiva: redactan una lista de movimientos que pueden hacer, usando letras grandes y palabras sencillas, fortaleciendo la relación oral-escritura.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué movimiento te gustó más y por qué?"
  • Cierre con una canción o coreografía sencilla que incluya movimientos aprendidos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "La cuerda" o "Saltos en círculo" para activar el cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué movimientos fáciles podemos hacer juntos?" para promover la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: "El cuerpo y sus sentidos" – tocar diferentes materiales (suaves, ásperos, fríos, calientes) y relacionarlos con movimientos que se pueden hacer (tocar, agarrar, mover).
  • Actividad 4: Clasificación y comparación: Los niños observan objetos y deciden cuáles movimientos pueden realizar con ellos, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Actividad 5: Creación de un mural: "Mi cuerpo en movimiento" – en el pizarrón o cartulina grande, los niños pegan dibujos o recortes de movimientos, explicando en voz alta.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué movimiento les gustó más y cómo se sintieron.
  • Breve reflexión: "¿Por qué es importante mover nuestro cuerpo para estar sanos?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Estiramiento final y respiración profunda.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendí esta semana sobre mi cuerpo y sus movimientos?" para activar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "El bailarín y el músico" – los niños crean movimientos y los acompañan con sonidos o música, fomentando la creatividad y la expresión corporal.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: en equipos pequeños, los niños ensayan una secuencia de movimientos simples que aprendieron durante la semana.
  • Actividad 5: Presentación del baile o coreografía: los equipos presentan su secuencia motriz ante toda la clase, promoviendo la colaboración y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron.
  • Entrega del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): una coreografía en equipo que muestra los movimientos aprendidos, acompañada de una breve exposición oral.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Una coreografía grupal en la que los niños muestran diferentes movimientos del cuerpo que aprendieron durante la semana, acompañados de una explicación sencilla de cada movimiento.

¿Cómo?
Cada equipo ensaya y presenta su secuencia motriz, explicando qué movimientos hicieron y cuáles partes del cuerpo utilizaron.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en las actividades

☑️

Uso correcto de movimientos del cuerpo

☑️

Explicación sencilla de los movimientos

☑️

Trabajo en equipo y colaboración

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante los juegos y actividades, registrar cómo participan y qué conocimientos muestran.
  • Rúbricas sencillas: evaluar participación, creatividad y comprensión en las actividades grupales.
  • Autoevaluación: preguntar a los niños qué movimientos les gustaron más y qué aprendieron.
  • Coevaluación: en los equipos, reflexionar sobre la colaboración y el apoyo mutuo.
  • Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí sobre mi cuerpo?", "¿Qué movimiento me gustaría aprender a hacer mejor?"

Este enfoque permite que los niños desarrollen su conocimiento del cuerpo de manera activa, creativa y significativa, promoviendo la autoestima, el respeto por sus compañeros y la conciencia sobre la importancia de la actividad física para la vida saludable.

Descargar Word