SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Manifestaciones culturales y artísticas
Asunto o Problema Principal: La escuela lee por obligación académica, pero se busca promover espacios de lectura y escritura recreativa que reflejen los intereses y afinidades de los estudiantes.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), aprendizaje colaborativo, investigación activa, debate crítico
Ejes Articuladores: Igualdad de género, valoración de la diversidad cultural y artística
Contenidos y PDAs por Materia:

Materia

Contenidos

PDA

Artes

Valor estético de la naturaleza, vida cotidiana, manifestaciones culturales y artísticas

Investigar y expresar juicio estético sobre manifestaciones culturales, difundiendo en la comunidad escolar

Lengua

Lectura y escritura creativa, análisis crítico de textos

Crear textos literarios y reflexivos basados en manifestaciones culturales

Ciencias Sociales

Diversidad cultural, historia de las expresiones artísticas

Investigar la historia y significado social de manifestaciones culturales específicas


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del tema semanal con un vídeo interactivo sobre manifestaciones culturales y artísticas en distintas regiones del país, promoviendo la reflexión sobre la diversidad y la igualdad de género en las expresiones culturales.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate en grupos pequeños sobre ¿Qué manifestaciones culturales conocen? ¿Por qué son importantes para su identidad y comunidad? Se conecta con conocimientos previos en artes y ciencias sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en equipos: cada grupo selecciona una manifestación cultural/artística (puede ser danza, música, teatro, festivales, etc.). Se utilizan recursos digitales y manipulativos (mapas, imágenes, grabaciones). Se profundiza en su historia, valor estético y significado social (Fuente: <Libro de Cultura Mexicana>, Pág. 45-47).
  • Actividad 4: Análisis crítico: cada grupo realiza una comparación entre su manifestación y otras de diferentes regiones, identificando elementos que reflejen igualdad de género y diversidad cultural. Elaboran un mapa conceptual digital.

Cierre:

  • Presentación rápida de los hallazgos en plenaria, reflexionando sobre la importancia de valorar y respetar las diversas expresiones culturales. Se plantean preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos fomentar el aprecio por estas manifestaciones en nuestra comunidad?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "Mi manifestación favorita", donde cada estudiante comparte brevemente qué manifestación cultural le gusta y por qué. Se conecta con sus intereses y se fomenta la participación activa.
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Debe la escuela promover más expresiones culturales y artísticas de género diverso? Se utilizan datos y experiencias previas en ciencias sociales y artes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de lectura y escritura creativa: los estudiantes leen fragmentos de textos literarios que reflejan manifestaciones culturales (se recomienda un extracto del libro “Cien años de soledad” y otros textos contemporáneos, Fuente: Gabriel García Márquez, Pág. 102). Luego, crean sus propios textos narrativos o poéticos inspirados en alguna manifestación cultural investigada.
  • Actividad 4: En equipos, diseñan un cartel digital y un breve guion para una dramatización que represente su manifestación cultural, promoviendo la igualdad de género en la puesta en escena.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños sus textos y propuestas, reflexionando sobre cómo la creatividad puede fortalecer el reconocimiento y la valoración cultural. Se invita a reflexionar sobre el proceso de escritura y análisis crítico.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Desde diferentes perspectivas", donde los estudiantes representan personajes históricos o contemporáneos que han promovido manifestaciones culturales, abordando temas de género y diversidad.
  • Actividad 2: Preguntas generadoras: ¿Qué impacto tienen estas expresiones en la identidad social? ¿Cómo se reflejan en la historia y en la actualidad? Se relaciona con ciencias sociales y artes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en línea y en bibliotecas: cada grupo profundiza en la historia social y cultural de una manifestación artística seleccionada, identificando cambios en la percepción y participación de género (Fuente: <Libro de Historia de las Artes>, Pág. 88-90).
  • Actividad 4: Análisis crítico con matriz de evaluación: ¿Cómo estas manifestaciones reflejan o desafían los estereotipos de género? Elaboran un pequeño video o presentación digital con sus hallazgos y reflexiones.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Qué acciones podemos realizar en la escuela para promover la igualdad en las expresiones culturales? Se reflexiona sobre el papel del arte y la cultura en la transformación social.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Caminata virtual o visita guiada a una exposición o museo virtual sobre arte y cultura mexicana, centrada en la diversidad y género.
  • Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué elementos de las manifestaciones culturales observadas te parecen más relevantes para fortalecer la igualdad de género? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: en equipos, diseñan una propuesta de intervención artística-cultural para su comunidad escolar, que incluya actividades de sensibilización, exposición y talleres que promuevan la igualdad y diversidad en las manifestaciones culturales.
  • Actividad 4: Elaboración de un guion para un evento cultural escolar, integrando elementos de investigación, arte y reflexión social.

Cierre:

  • Presentación de los avances en las propuestas, discusión sobre su viabilidad y potencial impacto. Se reflexiona sobre el proceso de planificación y la importancia de la participación activa en la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué hemos aprendido sobre las manifestaciones culturales, su valor estético y social, y la igualdad de género?
  • Actividad 2: Evaluación entre pares: cada grupo comparte su proyecto y recibe retroalimentación constructiva mediante una rúbrica de autoevaluación y coevaluación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un portafolio digital que recopile los textos escritos, los videos, los mapas conceptuales, y las propuestas de intervención cultural. Incluye reflexiones personales y análisis crítico del proceso.
  • Actividad 4: Presentación final: exposición del portafolio ante la comunidad escolar, promoviendo la valoración y respeto por las manifestaciones culturales y de género.

Cierre:

  • Reflexión final en plenaria sobre el aprendizaje, los desafíos y los logros alcanzados. Se invita a los estudiantes a proponer acciones concretas para seguir promoviendo la diversidad cultural y la igualdad en su entorno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio digital colaborativo que integre:

  • Textos literarios y reflexivos sobre manifestaciones culturales.
  • Videos y presentaciones digitales que expliquen su historia y valor social.
  • Propuestas de intervención cultural para la comunidad escolar que promuevan la igualdad de género y la diversidad.
  • Reflexiones individuales y colectivas sobre el proceso de aprendizaje y el valor de las expresiones culturales en la construcción de una sociedad más justa.

Criterios de Evaluación:

  • Profundidad y precisión en la investigación.
  • Creatividad y originalidad en textos y propuestas.
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Claridad y calidad en la presentación del portafolio.

Rúbrica Sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Investigación

Profunda, bien fundamentada, variedad de fuentes

Adecuada, con algunas fuentes

Básica, limitada

Superficial o incompleta

Creatividad

Innovadora, refleja reflexión personal

Interesante, bien estructurada

Limitada, poco original

Ausente o muy básica

Análisis crítico

Muy reflexivo, relaciona con igualdad de género

Reflexivo, relaciona ideas

Limitado, superficial

Ausente o sin relación

Colaboración

Trabajo en equipo ejemplar, roles claros

Buen trabajo en equipo, roles definidos

Participación irregular

Poco participación o conflicto

Presentación

Claridad, diseño atractivo, bien organizado

Adecuada, legible

Poco cuidado, desorganizado

Muy desordenado o confuso


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registro anecdótico del compromiso, participación y habilidades en debates, trabajo en equipo y actividades creativas.
  • Preguntas de sondeo: preguntas abiertas en cada día para evaluar comprensión y reflexión, ajustando estrategias según respuestas.
  • Diario de aprendizaje: fichas o bitácoras donde los estudiantes reflexionan sobre su proceso, dificultades y logros.
  • Autoevaluación: uso de fichas de reflexión y rúbricas de autoevaluación en cada fase del proyecto.
  • Coevaluación: evaluación entre pares en presentaciones, productos parciales y propuestas, fomentando la crítica constructiva y la responsabilidad compartida.

Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico e inclusivo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, que fomenta la formación de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la diversidad, la cultura y la igualdad de género.

Descargar Word