SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La sociedad tecnológica actual y del futuro: Visiones de la sociedad tecnólogica
Asunto o Problema Principal: Cómo la tecnología transforma nuestra sociedad y qué implicaciones éticas, sociales y ambientales conlleva su uso presente y futuro.
Tipo: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (ABPC)
Grado: Segundo de secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela secundaria con recursos digitales y de investigación en aula y comunidad
Metodología: ABPC, trabajo colaborativo, investigación, análisis crítico, debates estructurados
Ejes Articuladores:

  • Pensamiento crítico y reflexivo
  • Ética y responsabilidad social
  • Innovación y sostenibilidad

Contenidos y PDAs por Materia:

  • Tecnología: Evaluación de sistemas tecnológicos y su impacto en la sociedad.
  • Ciencias Sociales: Cambios sociales provocados por la tecnología y sus desafíos éticos.
  • Lengua: Argumentación y producción de textos académicos y reflexivos.
  • Ciencias: Impacto ambiental de las tecnologías y sostenibilidad.

PDA principal:
Analiza las implicaciones sociales, éticas y ambientales de los sistemas tecnológicos actuales y proyecta posibles soluciones sustentables para el futuro.


Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video motivador sobre avances tecnológicos y su impacto en la vida diaria (ejemplo: robots en la medicina, inteligencia artificial en la educación).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas en grupo: ¿Qué tecnologías usamos a diario? ¿Qué beneficios y riesgos percibimos? Debate breve para conectar conocimientos previos con el tema semanal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Los estudiantes en equipos exploran diferentes sistemas tecnológicos (como redes de comunicación, dispositivos médicos, energías renovables), evaluando sus beneficios y riesgos sociales y ambientales, usando fuentes confiables (internet, textos pedagógicos). Se promueve el análisis crítico y la comparación entre tecnologías actuales y futuras (Fuente: Libro de Tecnología, Pág. 45).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual digital o físico que relacione las tecnologías investigadas con sus impactos sociales, éticos y ambientales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo estas tecnologías pueden mejorar o perjudicar a nuestra comunidad? ¿Qué criterios debemos usar para evaluarlas éticamente? Planteamiento de preguntas para profundizar en la sesión siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: "¿Hasta qué punto debemos regular las tecnologías emergentes como la IA y la biotecnología?"
  • Actividad 2: Revisión rápida de conceptos clave: ética tecnológica, sostenibilidad, impacto social, a partir de fichas o esquemas creados en la actividad anterior.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de casos reales y hipotéticos, por ejemplo: privacidad en redes sociales, uso de drones en la agricultura, ingeniería genética (Fuente: artículo de revista científica, Pág. 78). Los estudiantes argumentan en grupos, identificando dilemas éticos y proponiendo soluciones sustentables.
  • Actividad 4: Trabajo en equipo: Diseñar un proyecto de tecnología sustentable para su comunidad, considerando aspectos sociales y ambientales, usando guías de evaluación de sistemas tecnológicos (PDA).

Cierre:

  • Presentación rápida de las ideas de cada grupo, discusión en plenaria y reflexión sobre la responsabilidad ética en el diseño y uso de tecnologías.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes simulan ser agentes de tecnología (científicos, empresarios, activistas, ciudadanos) defendiendo propuestas sobre el uso responsable de una tecnología futura (como la IA o nanotecnología).
  • Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué nuevos desafíos éticos y sociales enfrentamos con los avances tecnológicos? (Relacionar con conocimientos previos y conceptos aprendidos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación interdisciplinaria en subgrupos: Cada grupo investiga un impacto ambiental de las tecnologías emergentes (uso de recursos, contaminación, residuos electrónicos). Se promueve el análisis crítico y la búsqueda de soluciones sostenibles.
  • Actividad 4: Elaboración de una infografía o video explicativo que comunique claramente los impactos y propuestas de solución, integrando conocimientos de ciencias, tecnología y lengua.

Cierre:

  • Compartir las infografías/videos en plataformas digitales o en el aula, acompañados de una reflexión escrita sobre cómo podemos contribuir desde nuestro papel ciudadano.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un caso futurista: ¿Cómo será la sociedad si la inteligencia artificial y la biotecnología alcanzan niveles avanzados?
  • Actividad 2: Debate: ¿Es posible un equilibrio entre innovación tecnológica y ética social? ¿Qué papel tenemos como ciudadanos y estudiantes en ello?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de diseño ético: Los estudiantes plantean propuestas para un sistema tecnológico futuro, considerando sostenibilidad, derechos humanos y protección del ambiente. Se fomenta la creatividad y la argumentación fundamentada.
  • Actividad 4: Análisis y crítica del proyecto con base en criterios éticos y científicos. Elaboración de un documento que justifique sus propuestas (relacionado con PDA).

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre la responsabilidad ética en la tecnología? ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para promover un uso responsable?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación de los aprendizajes de la semana mediante un juego de preguntas rápidas o Kahoot sobre los conceptos clave.
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué impacto tiene la tecnología en mi vida y en mi comunidad? ¿Qué responsabilidad tengo en su uso ético y sustentable?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Los estudiantes crearán un "Manifiesto ciudadano para un uso responsable y sustentable de las tecnologías futuras", en el que integren sus investigaciones, propuestas y reflexiones de toda la semana.
  • Actividad 4: Presentación oral y escrita del manifiesto en grupo, integrando conocimientos de todas las materias, y promoviendo la expresión formal y argumentativa.

Cierre:

  • Evaluación formativa: discusión en grupo sobre lo aprendido, autoevaluación mediante fichas de reflexión, y coevaluación de los manifiestos según rúbrica.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Manifiesto ciudadano para un uso responsable y sustentable de las tecnologías futuras", elaborado en equipos, que incluya:

  • Análisis de tecnologías actuales y futuras (impactos sociales, éticos, ambientales).
  • Propuestas de acciones responsables para la comunidad y el individuo.
  • Reflexiones éticas y sostenibles.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad del análisis y fundamentación.
  • Creatividad y factibilidad de las propuestas.
  • Claridad y coherencia en la expresión.
  • Integración de conocimientos interdisciplinarios.
  • Participación y trabajo en equipo.

Rúbrica sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Análisis

Profundo, bien fundamentado

Adecuado, con algunas ideas

Superficial, limitado

Incompleto o ausente

Propuestas

Innovadoras, sustentables y claras

Relevantes y claras

Limitadas o poco sustentables

Sin propuestas

Presentación

Clara, bien organizada, formal

Clara y organizada

Parcialmente clara

Poco clara o desorganizada

Trabajo en equipo

Colaboración efectiva y respetuosa

Buena colaboración

Participación desigual

Poco participación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, actitudes y avances en debates, investigaciones y trabajos en equipo.
  • Registro anecdótico: Anotar logros y dificultades de cada estudiante en actividades clave.
  • Preguntas de sondeo: Cuestionar continuamente para verificar comprensión y reflexión (ejemplo: ¿Qué valoras más en una tecnología? ¿Cómo influye en tu vida?).
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria o semanal donde los estudiantes evalúan su participación, aprendizaje y actitudes.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares sobre la calidad de las ideas, colaboración y presentación del producto final.

Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento complejo y la responsabilidad social en los adolescentes.

Descargar Word