SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
  • Asunto o Problema Principal: Crear un reglamento ilustrado que fomente la convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria en la comunidad escolar, reconociendo su función e importancia.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano y sus prácticas para su cuidado, análisis de riesgos del embarazo en adolescentes.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Igualdad de género, derechos, principios éticos y convivencia.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia y propuestas comunitarias.
  • PDAs seleccionados:
  • Reconoce la función e importancia de cumplir las normas en la convivencia.
  • Argumenta en favor de principios de igualdad, respeto e inclusión, y analiza sus beneficios.
  • Reflexiona sobre problemas y conflictos en su comunidad para proponer soluciones.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una ronda de diálogo sobre qué es un reglamento y por qué lo necesitamos.
  • Mostrar ejemplos de reglamentos escolares e ilustraciones que reflejen convivencia respetuosa.
  • Preguntar a los niños qué reglas creen que son importantes en su comunidad escolar y por qué.

Recuperación

  • Juego de memoria visual: mostrar imágenes de comportamientos respetuosos e irrespetuosos, y que los niños identifiquen cuáles corresponden a buenas reglas.
  • Preguntas detonadoras en plenaria: ¿Para qué sirven las reglas? ¿Qué pasa si no las seguimos? (Fuente: Libro, Pág. 45).

Planificación

  • En equipo, definir roles para crear el "Reglamento Ilustrado": quién diseñará, quién redactará, quién propondrá ideas.
  • Elaborar un calendario de actividades y acuerdos para la elaboración del reglamento.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la biblioteca o rincón de recursos para buscar ejemplos de reglamentos y normas ilustradas.
  • Debate sobre la importancia de normas que incluyan a todos y respeten las diferencias.

Comprensión y producción

  • Taller de creación de reglas: en grupos, proponen reglas que fomenten la inclusión, igualdad y respeto.
  • Elaboración de ilustraciones que acompañen cada regla, usando materiales manipulables como cartulinas, colores, recortes.
    (Fuente: Libro, Pág. 52).

Reconocimiento

  • Presentación de los borradores del reglamento ilustrado a la clase.
  • Retroalimentación entre pares, destacando aspectos positivos y sugerencias.

Corrección

  • Revisión conjunta para mejorar las ilustraciones y el lenguaje, asegurando que sean claros y positivos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Finalización del reglamento ilustrado, incluyendo un resumen de su importancia para la convivencia.
  • Ensayo en grupo para practicar la exposición y defensa del reglamento.

Difusión

  • Organizar una exposición en la escuela o comunidad, mostrando el reglamento ilustrado y explicando su función.
  • Invitar a otros grados y docentes a conocer el trabajo.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo se sienten respecto a su papel en la convivencia escolar.
  • Discusión sobre cómo mantener vigente el reglamento en su comunidad.

Avances

  • Evaluar si el reglamento refleja los valores aprendidos y si los niños comprenden su función.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar en discusión qué saben sobre el cuerpo humano y reglas de higiene personal.
  • Relacionar el cuidado del cuerpo con la importancia de normas en la escuela y comunidad.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo afecta nuestro cuerpo si no seguimos reglas de higiene?
  • Investigar en libros, videos o recursos manipulables sobre sistemas locomotor y digestivo, y cómo estos se relacionan con salud y convivencia.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar cómo el cuidado del cuerpo y el respeto por las reglas contribuyen a una convivencia saludable.
  • Elaborar mapas conceptuales que relacionen salud, normas y convivencia.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear campañas ilustradas (carteles, infografías) que expliquen la importancia del cuidado personal y las reglas de convivencia.
  • Compartir en comunidad escolar o familiar los productos creados.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Incorporar actividades que fortalezcan habilidades de observación, análisis crítico y resolución de problemas, relacionadas con el bienestar corporal y social.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear en plenaria: “¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas en la escuela? ¿Cómo afecta esto a todos?”
  • Mostrar historias o videos cortos que ilustren conflictos por incumplimiento de normas.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de "¿Qué sé?", en la que los niños expresan sus ideas sobre convivencia y normas.
  • Registro gráfico de ideas en carteles o mapas mentales.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar el problema: “¿Cómo podemos crear un reglamento que todos respeten para mejorar nuestra convivencia?”

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Distribuir tareas: investigación, ilustración, redacción, difusión.
  • Planificación del proceso para elaborar el reglamento ilustrado.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Elaborar en equipos las reglas con ilustraciones, asegurando que sean inclusivas y respetuosas.
  • Incorporar elementos visuales que reflejen diversidad y respeto.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar en grupo los reglamentos y discutir si cumplen con los principios de igualdad y respeto.
  • Reflexionar sobre las dificultades y aciertos en el proceso.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar el reglamento en asamblea escolar o en un evento comunitario.
  • Recoger retroalimentación de otros grupos y docentes.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla o dinámica sobre la importancia de vivir en una comunidad respetuosa y colaborativa.
  • Identificación de problemas de convivencia en su comunidad escolar.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigación en pequeños grupos sobre casos de desigualdad o conflictos relacionados con normas.
  • Elaboración de preguntas sobre cómo mejorar la convivencia.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un plan para compartir su reglamento ilustrado con la comunidad, en formato de cartel, video o exposición.
  • Designar recursos y tareas para la difusión.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar la difusión en la escuela, en reuniones familiares o en eventos comunitarios.
  • Crear materiales visuales y didácticos que acompañen la presentación.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Recoger opiniones de la comunidad sobre el impacto del trabajo.
  • Reflexionar en grupo sobre la experiencia y las acciones futuras.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El reglamento ilustrado refleja principios de respeto, igualdad e inclusión.

Los niños explican claramente la función del reglamento y su importancia en la convivencia.

Las ilustraciones representan diversidad y fomentan la participación de todos.

Participaron activamente en la creación y difusión del producto final.

Se analizaron y reflexionaron los valores éticos y sociales en relación con la convivencia.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Reglamento ilustrado de convivencia escolar, elaborado por los estudiantes, que incluye reglas claras, ilustraciones inclusivas y un breve texto explicativo de su función.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en las reglas.
  • Calidad y creatividad en las ilustraciones.
  • Inclusividad y respeto reflejados en el contenido visual y textual.
  • Participación activa en la elaboración y difusión.
  • Reflexión sobre la importancia del reglamento para la comunidad escolar.

Criterios de éxito: El reglamento es aprobado por la comunidad escolar y utilizado como referencia en la convivencia diaria.


Este esquema promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto a la diversidad y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word