Planeación Didáctica de Primer Grado
Nombre del Proyecto: Los héroes sin capa
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer y valorar a las personas de la comunidad que realizan trabajos para ayudar a otros.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje por proyectos, trabajo colaborativo
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Relatar historias relacionadas con actividades y eventos en su entorno, cuidando el orden lógico y el volumen de voz (PDA).
- Reconocer a las personas que ayudan en la comunidad y valorar su labor.
- Participar en actividades de expresión oral y dramatización (Fuente: Libro, Pág. 91-97).
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación — Cada niño dice su nombre y comparte una persona que ayuda en su casa o comunidad, usando gestos o dibujos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: "¿Qué es un héroe?" y "¿Conoces a alguien que ayuda a otros?" para activar ideas y vivencias previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración visual y lectura guiada — Mostrar imágenes de personas ayudando en la comunidad (bomberos, maestros, médicos, vecinos). Leer en voz alta (Fuente: Libro, Pág. 91) y comentar: ¿Qué están haciendo? ¿Por qué son importantes?
- Actividad 4: Charla en grupos pequeños — Conversar sobre quiénes en su comunidad cumplen esa labor y qué historias conocen de ellos.
Cierre:
- Actividad final: Dibujar en su cuaderno a un héroe de la comunidad y compartir con el grupo quién es y qué hace, usando su propia palabra.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — Simular que son diferentes personajes de la comunidad (doctor, bombero, maestro). Cada uno comparte qué hace para ayudar.
- Actividad 2: Recapitulación rápida — Preguntar: "¿Qué trabajo ayuda a que todos vivamos bien?" para conectar con el tema del día.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de historias colectivas — En equipos, inventar una historia sobre un héroe de la comunidad que ayuda a alguien. Registrar la historia en un cartel o mural.
- Actividad 4: Lectura y dramatización — Revisar la historia y ensayar una pequeña dramatización, guiados por el maestro, para representarla en la clase (Fuente: Libro, Pág. 92).
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo la historia inventada y sentir orgullo por los héroes que ayudan en su comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Preguntas a la familia — En casa, preguntar a un familiar quién en su comunidad ayuda a los demás y qué historia tiene.
- Actividad 2: Traer respuestas — Compartir en clase las respuestas recibidas, en diálogo con sus compañeros.
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación del teatro — Escribir en pequeños grupos el guion de una obra que represente a su héroe favorito de la comunidad, incluyendo quién será el héroe, qué historia contará y qué personajes intervendrán.
- Actividad 4: Elaboración del vestuario y accesorios — Buscar en casa ropa o materiales que puedan servir para la obra (Fuente: Libro, Pág. 94).
Cierre:
- Actividad final: Presentar en círculo los planes y propuestas para la obra. Reflexionar sobre la importancia de cada héroe que ayudó a investigar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ensayo general — En pequeños grupos, practicar la dramatización de su obra, con apoyo del maestro y de los padres si es posible.
- Actividad 2: Reflexión guiada — Preguntar: "¿Cómo se sintieron actuando? ¿Qué les gustó? ¿Qué mejorarían?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Mejoras y ajustes — En equipo, modificar los aspectos necesarios para la presentación, como el orden, los gestos o las palabras.
- Actividad 4: Decoración y preparación — Crear en equipo los carteles y decorados para la obra, usando materiales reciclados o de papel.
Cierre:
- Actividad final: Ensayo final, con todos los actores y narrador. Prepararse para la presentación del día siguiente.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Preparación y ambientación — Organizar la presentación, distribuir roles y revisar detalles.
- Actividad 2: Invitar a la comunidad — Dibujar invitaciones y distribuirlas a familiares, vecinos, otros grados y en lugares públicos cercanos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de la obra — Representar la historia del héroe comunitario ante la comunidad escolar y familiar, fomentando la expresión oral y la confianza.
- Actividad 4: Diálogo post-obra — Compartir opiniones, sentimientos y aprendizajes sobre la experiencia y los héroes que ayudaron a representar.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal — ¿Qué aprendimos sobre los héroes sin capa? ¿Por qué es importante ayudar en la comunidad? Escribir o dibujar una frase que resuma su experiencia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Una obra de teatro representada por los estudiantes, basada en la historia de un héroe de la comunidad, acompañada de invitaciones y un mural que muestre a los héroes y sus labores.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en la dramatización y preparación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relata claramente las acciones y emociones del héroe en la obra | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la elaboración del vestuario y decorados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Diseña y comparte invitaciones y dibujos del héroe | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona y comparte lo aprendido sobre los héroes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en actividades orales y dramatizaciones, usando listas de cotejo.
- Preguntas reflexivas diarias para valorar la comprensión y el interés: “¿Qué aprendiste hoy?”, “¿Qué te gustó de tu héroe?”
- Autoevaluación grupal: ¿Qué hicimos bien? ¿Qué podemos mejorar? con círculos de diálogo.
- Revisión del producto final (obra de teatro, invitaciones, mural) con rúbrica sencilla y comentarios del maestro.
- Registro de avances en la participación, colaboración y expresión oral en una libreta de notas o portafolio.
Este plan busca que los niños reconozcan en su comunidad a los héroes cotidianos, valoren su trabajo y expresen sus aprendizajes mediante actividades creativas, participativas y significativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.