SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "CUIDÁNDOME DEL IMPOSTOR"


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

CUIDÁNDOME DEL IMPOSTOR

Asunto o Problema

Detectar y prevenir la circulación de rumores e información no confiable en la comunidad.

Tipo

Comunitario y de investigación-acción.

Escenario

Comunidad local, en espacios abiertos y digitales.

Metodología(s)

Comunitaria, participativa, basada en proyectos.

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, ética, comunicación y colaboración.

Contenidos

Lenguajes (comprensión y producción de textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración).; Caracterización del territorio y cultura local.

PDAs

Analiza sucesos significativos de la vida para organizarlos en narraciones coherentes.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades

Identificación

  • Dinámica de rompehielos: "El rumor escondido" (cada niño comparte una frase que escuchó en casa o comunidad, algunas reales y otras inventadas).
  • Discusión guiada: ¿Qué es un rumor? ¿Por qué circulan informaciones no verificadas?
  • Lectura compartida: Se lee en voz alta el texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 44-45), enfocándose en cómo los rumores afectan a la comunidad y la importancia de verificar información.

Recuperación de conocimientos previos

  • Mapa mental colectivo: Los niños plasman en un cartel lo que saben sobre rumores, información confiable y no confiable.
  • Preguntas reflexivas: ¿Alguna vez escuchaste un rumor que resultó ser falso? ¿Qué hiciste? ¿Cómo podemos distinguir una información confiable?
  • Video corto: Mostrar un video sobre noticias falsas y su impacto (si hay recursos digitales disponibles).

Planificación

  • Organización en equipos: Cada grupo selecciona un aspecto del problema (ej.: cómo identificar rumores, cómo difundir información confiable).
  • Diseño del plan de acción: Cada equipo planifica una actividad para investigar y crear una campaña contra los rumores.
  • Roles claros: Investigador, creador de material visual, presentador, etc.

Fase 2: Acción

Campo Formativo

Actividades

Acercamiento

  • Investigación en comunidad:
    • Los equipos visitan lugares, entrevistan a personas sobre rumores comunes.
    • Consultan en internet y en la biblioteca sobre cómo detectar información confiable (Fuente: Libro, Pág. 44).
  • Recopilación de ejemplos: Anotan rumores o noticias falsas que hayan escuchado o visto.
  • Taller de creación: Elaboran infografías sobre cómo identificar un rumor y qué pasos seguir para verificarlo, usando materiales reciclados y digitales.

Comprensión y producción

  • Producción de materiales:
    • Elaboran un cartel o infografía visualmente atractiva para compartir en la comunidad.
    • Escriben relatos cortos o ejemplos de rumores y verdades (Fuente: Libro, Pág. 44-45).
  • Simulación: Dramatización en grupos sobre cómo desmentir un rumor en la comunidad.
  • Creación de un “Manual contra los rumores”: Con pasos claros y ejemplos.

Reconocimiento

  • Presentación de infografías: Cada grupo comparte en plenario su material y recibe retroalimentación.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les costó más?
  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra comunidad?

Corrección

  • Revisión conjunta: Mejoran sus materiales con la retroalimentación recibida.
  • Ajuste del plan: Preparan la versión final de sus campañas para difundir.

Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Actividades

Integración

  • Difusión en comunidad:
    • Organizan una feria o campaña en espacios públicos para compartir infografías, relatos y consejos.
    • Utilizan medios digitales (páginas escolares, redes sociales) para ampliar el alcance.
  • Buzón de sugerencias: Instalan un buzón para que los vecinos comenten y hagan preguntas sobre la información recibida.

Difusión

  • Presentación formal: Cada grupo explica su trabajo y comparte su campaña en una asamblea comunitaria.
  • Video o podcast: Crean un breve video o audio explicando cómo detectar rumores y la importancia de la información confiable.

Consideraciones

  • Reflexión en colectivo: ¿Qué impacto tuvo su campaña? ¿Qué aprendieron sobre la circulación de información?
  • Registro de testimonios: Recopilan opiniones y experiencias de la comunidad respecto a los rumores y la verificación de información.

Avances

  • Evaluación formativa: Cada niño comparte qué aprendió y qué puede mejorar.
  • Plan de seguimiento: Se propone seguir promoviendo la cultura de la verificación de datos en la comunidad.

Tablas de Campo Formativo

Lenguajes

Fase/Momento

Actividades

Recuperación

Lectura y análisis del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 44-45).<br>Discusión sobre la importancia de verificar información y distinguir rumores.

Comprensión y producción

Elaboración de infografías, relatos y manuales para informar a la comunidad.<br>Dramatizaciones y presentaciones orales.

Difusión

Creación de videos, podcasts, y exposiciones públicas.

De lo Humano y lo Comunitario

Fase/Momento

Actividades

Identificación

  • Reconocer cómo los rumores afectan la convivencia.
  • Investigar la historia de rumores en la comunidad.

Acción

  • Entrevistas y recopilación de historias.
  • Participación en campañas de sensibilización.

Intervención

  • Difusión de la importancia de la verdad y la verificación en espacios comunitarios.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Creación de una campaña comunitaria contra los rumores, que incluya: infografías, un cartel o folleto y un video o podcast explicativo.

Criterios de Evaluación

  • Claridad y creatividad del material visual y escrito.
  • Capacidad para identificar y explicar qué es un rumor y cómo verificarlo.
  • Participación activa en las actividades y en la difusión.
  • Reflexión sobre el impacto de su trabajo en la comunidad.

Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre los rumores y la información confiable?
  • ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria y en mi comunidad?
  • ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi trabajo colaborativo?

Este desarrollo metodológico fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word