Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Figuras geométricas en la naturaleza
- Asunto o Problema: Reconocer y describir oralmente y por escrito sus nombres y propiedades (forma y número de lados y vértices)
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Figuras geométricas y sus características.
- PDAs:
- Representar animales, plantas u objetos utilizando figuras geométricas y el tangram para reconocer y describir sus propiedades (forma, lados, vértices) y usar un lenguaje formal progresivamente.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "Las figuras que viven en el bosque" — Narración interactiva donde animales y plantas tienen formas geométricas y hablan sobre sus propiedades. Se invita a los niños a escuchar y observar las ilustraciones.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué figuras geométricas conocen, mostrarles tarjetas con dibujos de círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos, y pedirles que las nombren y describan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica a las propiedades de las figuras: Usando figuras de cartulina (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo), los niños exploran sus lados y vértices, tocándolas y describiéndolas en voz alta. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Juego "Encuentra la figura": en el aula, esconder figuras geométricas y que los niños las encuentren, las traigan y expliquen sus propiedades frente al grupo.
Cierre:
- Charla grupal: "¿Qué aprendimos hoy?" y que cada niño diga una propiedad de una figura. Registrar en un mural las palabras que usaron.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de adivinanzas con figuras: "Soy redondo y no tengo esquinas, ¿quién soy?" (Respuesta: círculo). Los niños participan adivinando.
- Actividad 2: Preguntar: "¿Qué figuras vimos ayer? ¿Qué propiedades tienen?" para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Árbol de las Figuras": con papel y pegamento, los niños pegan figuras en un árbol de cartulina, identificando y nombrando cada una.
- Actividad 4: Uso del tangram: en parejas, los niños arman diferentes animales y objetos con las piezas, identificando las figuras geométricas usadas (Fuente: Libro, Pág. 78).
Cierre:
- Presentación oral: cada pareja explica qué figura utilizó y qué propiedades tiene, usando palabras formales progresivamente.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción rítmica: "Las figuras en la naturaleza" que repasa sus nombres y propiedades con movimientos.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué figura tiene tres lados? ¿Y cuatro?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujar en el pizarrón diferentes animales y plantas, y pedir a los niños que identifiquen las figuras geométricas que componen sus formas.
- Actividad 4: Juego de clasificación: repartir tarjetas con dibujos de objetos y que los niños los agrupen según la figura geométrica predominante (círculo, cuadrado, triángulo).
Cierre:
- Reflexión en grupo: "¿Qué figuras usamos para dibujar animales o plantas? ¿Qué aprendimos hoy?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Historieta: "El paseo de las figuras por el jardín" donde las figuras viajan y visitan diferentes lugares, describiendo sus propiedades.
- Actividad 2: Pregunta socrática: "¿Qué pasa si juntamos dos triángulos? ¿Qué forma podemos formar?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: usando figuras recortadas, crear un paisaje natural (árbol, sol, animales) y describir las formas que lo componen.
- Actividad 4: Actividad manipulativa: con plastilina, formar figuras geométricas y describirlas oralmente.
Cierre:
- Presentar y explicar en pequeños grupos las figuras creadas, usando vocabulario formal progresivamente.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con figuras y sus nombres, los niños deben relacionarlas.
- Actividad 2: Pregunta reflexión: "¿Qué figuras conocimos esta semana? ¿Qué propiedades recuerdan?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Libro de Figuras": cada niño dibuja y escribe (con ayuda) una figura geométrica, describiendo sus propiedades.
- Actividad 4: Representación final con tangram: formando diferentes animales u objetos y explicando las figuras usadas y sus propiedades.
Cierre:
- Presentación del "Libro de Figuras" y de las creaciones en tangram, compartiendo lo aprendido y usando un lenguaje formal progresivamente.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Los niños crearán un mural colectivo titulado "El bosque de las figuras", donde cada uno aportará un dibujo de un animal, planta u objeto natural compuesto por figuras geométricas. Además, harán una breve exposición oral describiendo las figuras que usaron y sus propiedades.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y nombra las figuras geométricas y sus propiedades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Describe oralmente usando vocabulario formal las propiedades de las figuras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza figuras geométricas para representar objetos naturales en el mural y tangram | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades de la semana | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar en listas de cotejo la participación en actividades lúdicas y debates.
- Autoevaluación: Preguntas sencillas al final del día, como: "¿Qué figura me gustó más y por qué?" o "¿Qué aprendí hoy sobre las figuras?"
- Coevaluación: En parejas, los niños valoran quién explicó mejor sus ideas usando una rúbrica sencilla (ejemplo: claridad, uso del vocabulario, participación).
- Instrumentos: Rúbrica de observación, listas de cotejo, preguntas abiertas, registros fotográficos del mural y tangram.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y lúdico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas.