Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: El lugar donde vivo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Investigar fiestas tradicionales, eventos deportivos, lugares turísticos y su significado en diferentes culturas y comunidades.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, colaboración, expresión creativa, diálogo intercultural
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: narración, descripción, diálogo, textos expositivos, búsqueda reflexiva de información.
- PDAs: reconocimiento y uso de recursos narrativos, relaciones causales y temporales, reflexión sobre el tiempo verbal, inferencia del significado, planeación y revisión de textos.
- Saberes y Pensamiento Científico: ecosistemas, impacto humano, propiedades de materiales, movimientos astronómicos, números, geometría, medición.
- Saberes y Pensamiento Científico (PDA): indagación sobre cambios en ecosistemas, interacción cultural con la naturaleza, valoración del cuidado ambiental.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: valoración del ecosistema, interculturalidad, colaboración, sostenibilidad.
- Lo Humano y lo Comunitario: comunidad, familia, convivencia, entendimiento mutuo, valoración de prácticas culturales.
- Lo Humano y lo Comunitario (PDA): indagación y reflexión familiar, respeto, escucha activa, diálogo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rueda de presentación: cada niño comparte una fiesta o lugar turístico que conoce o ha escuchado (con apoyo visual si es posible).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué fiestas tradicionales o eventos deportivos conocen y cuándo se celebran? (Pregunta grupal y lluvia de ideas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: en equipo, buscar en libros, internet o con ayuda de adultos información sobre una fiesta tradicional o lugar turístico de su comunidad o país, usando un mapa mental o ficha de investigación.
- Actividad 4: Creación de un mapa visual colectivo: cada grupo coloca en un mural la información recopilada, resaltando fechas, personajes, lugares y tradiciones. (Fuente: Texto de referencia, Pág. 1).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les sorprendió? Compartir en una ronda sus impresiones y valorar el trabajo en equipo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "Encuentra la diferencia", con imágenes de fiestas y lugares turísticos tradicionales.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué crees que las fiestas y eventos deportivos son importantes para las comunidades?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: crear pequeñas historias o diálogos relacionados con las fiestas o eventos estudiados, usando recursos narrativos y diálogos para expresar puntos de vista. (Relación con PDA: relación causal y temporal, Pág. 122).
- Actividad 4: Producción de cómics o historietas: en equipos, plasmar una historia sobre cómo se celebra una fiesta o evento en su comunidad, incluyendo personajes y diálogos respetuosos y creativos.
Cierre:
- Actividad final: Presentación rápida de los cómics, compartiendo qué aprendieron y qué valores reflejan en sus historias. Reflexión sobre la importancia del diálogo respetuoso y la colaboración.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué materiales y recursos necesitamos para aprender más sobre las fiestas y lugares turísticos?
- Actividad 2: Juego de roles: "Entrevista", en pequeños grupos, un niño será reportero y otros personajes de las fiestas para practicar preguntas y respuestas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: buscar en libros, folletos o internet información adicional sobre los aspectos culturales, históricos y ambientales de las festividades o lugares turísticos, considerando su impacto en el ecosistema y la comunidad. (Relación con saberes científicos, Pág. 124).
- Actividad 4: Elaboración de un mural informativo: con datos relevantes, imágenes y textos cortos, que resuma los aspectos culturales y ecológicos del tema investigado.
Cierre:
- Actividad final: Socialización del mural, discusión en grupo: ¿Cómo podemos valorar y cuidar nuestras tradiciones y espacios turísticos? ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué opinas?", en círculo, expresar breves puntos de vista sobre la importancia de las festividades y el turismo en la vida de las comunidades.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué hemos aprendido hasta ahora? ¿Qué nos gustaría profundizar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: en equipos, defender o cuestionar si las festividades y lugares turísticos deben protegerse y promoverse, considerando su impacto social y ambiental.
- Actividad 4: Elaboración de un plan de acción: en grupo, diseñar propuestas para promover el respeto, la conservación y el valor de las tradiciones en su comunidad.
Cierre:
- Actividad final: Presentación de las propuestas y reflexión: ¿Qué acciones concretas podemos realizar para valorar nuestras fiestas y espacios turísticos?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: relacionar imágenes de fiestas, lugares y personajes históricos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendí esta semana sobre mi cultura y mi comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un collage digital o físico: con recortes, dibujos, fotos y textos que reflejen todo lo aprendido sobre las festividades, lugares turísticos y su importancia social y ecológica.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final: cada equipo presenta su trabajo, explicando qué aprendieron y cómo contribuirán a valorar y cuidar sus tradiciones y espacios turísticos.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal y evaluación compartida: ¿Qué nos llevamos de esta experiencia? ¿Qué podemos mejorar? Se realiza una autoevaluación sencilla y una coevaluación entre pares.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colaborativo visual y narrativo que recopila la investigación, historias, cómics y propuestas de los estudiantes sobre las fiestas, lugares turísticos y su significado cultural y ecológico. Incluye textos, dibujos, fotografías y frases reflexivas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Investigación y recopilación de información | ✓ | ✗ | ✗ | Información completa y clara |
Uso de recursos narrativos y diálogo | ✓ | ✗ | ✗ | Historias creativas y respetuosas |
Participación y colaboración en equipo | ✓ | ✗ | ✗ | Trabajo en equipo y respeto mutuo |
Creatividad en la presentación visual | ✓ | ✗ | ✗ | Uso adecuado de materiales y diseño |
Reflexión y valoración del tema | ✓ | ✗ | ✗ | Ideas reflexivas y propuestas concretas |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades de investigación, diálogo y creación, registrar avances y dificultades con listas de cotejo.
- Autoevaluación: al finalizar cada día, los estudiantes reflexionan sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar, mediante preguntas sencillas.
- Coevaluación: en pareja o en grupo, evaluar el trabajo de los compañeros con rúbricas cortas, valorando colaboración, creatividad y respeto.
- Instrumento: uso de rúbrica sencilla y listas de cotejo para valorar contenidos, habilidades y actitudes.
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la valoración de la cultura propia y de otras comunidades, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y participativos.