Planeación Didáctica Semanal: Quinto Grado
Nombre del Proyecto: Pensamos y protegemos la biodiversidad de México
Asunto o Problema: Valoración de la biodiversidad en el territorio y acciones sustentables para su cuidado.
Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en problemas (ABP)
Escenario: Aula y comunidad
Metodología: Participativa, lúdica, investigativa, colaborativa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, ética, naturaleza y sociedades
Contenidos y PDAs: Cuidado responsable de los ecosistemas, prácticas culturales protectoras, reflexión ética sobre la biodiversidad
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de recuperación: los niños dibujan o nombran animales y plantas que conocen en su entorno, compartiendo con el grupo.
- Actividad 2: Plática corta sobre la biodiversidad en México, cuestionando: ¿qué animales y plantas creen que son únicos de nuestro país? (Fuente: Libro, Pág. 191).
Desarrollo:
- Actividad 3: Video corto (3-5 min) sobre la megadiversidad de México y su importancia. Luego, en grupos pequeños, hacen un mural con imágenes y datos relevantes.
- Actividad 4: Lectura guiada del fragmento del libro que incluye la historia de los animales del bosque (Fuente: <Libro, Pág. 187-188>). Discusión sobre cómo las acciones humanas afectan estos ecosistemas.
Cierre:
- Actividad final: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron sobre la biodiversidad y qué acciones creen que podemos hacer para cuidarla? Compartir en plenaria.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: en tarjetas, imágenes de prácticas humanas dañinas y protectoras del medio ambiente. Los niños las colocan en dos columnas.
- Actividad 2: ¿Qué acciones cotidianas dañan o protegen la biodiversidad? En parejas, comparten ejemplos que hayan visto o hecho.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de investigación en equipos: investigar prácticas culturales que ayudan a conservar la biodiversidad en diferentes regiones de México (fuente: Pág. 192-193).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa mental colectivo con las prácticas protectoras y dañinas encontradas.
Cierre:
- Actividad final: Debate guiado: ¿Cómo podemos promover prácticas culturales que protejan la biodiversidad en nuestra comunidad?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: dramatización sobre una comunidad que enfrenta un incendio forestal y busca soluciones sostenibles.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿qué acciones pueden hacer las personas para evitar incendios y cuidar los bosques?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Manifiesto ecológico" en grupos: redactan propuestas para prevenir incendios y cuidar la biodiversidad, apoyándose en ejemplos del cuento leído (Fuente: Libro, Pág. 187-188).
- Actividad 4: Presentación de los manifiestos en cartelitos, compartiendo ideas con toda la clase.
Cierre:
- Actividad final: Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones pequeñas podemos hacer en casa y en la escuela para proteger nuestro entorno?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Observación y análisis de imágenes de espacios naturales antes y después del turismo o urbanización (Fuente: Pág. 200-201).
- Actividad 2: Discusión sobre cómo el turismo puede afectar o ayudar a los ecosistemas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: en grupos, crear un cartel informativo sobre las chinampas y su importancia en la conservación y agricultura sustentable (Fuente: Pág. 195).
- Actividad 4: Presentación de los carteles y discusión sobre cómo estas prácticas tradicionales ayudan a preservar la biodiversidad.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión escrita: ¿Por qué es importante conservar las chinampas y qué podemos aprender de ellas?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: identificación de animales y plantas endémicos y en peligro, usando imágenes y tarjetas.
- Actividad 2: Breve revisión de lo aprendido: ¿qué acciones podemos hacer para cuidar la biodiversidad en nuestra vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un Cuento colaborativo: en equipos, redactan un cuento que incluya personajes indígenas o de una región biocultural, con una propuesta para proteger la biodiversidad (Fuente: Pág. 193-194).
- Actividad 4: Ilustración y preparación para la presentación del cuento ante la comunidad escolar.
Cierre:
- Actividad final: Socialización de los cuentos y propuestas, y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos y qué acciones podemos poner en práctica?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un Cuento ilustrado que narre una historia de una comunidad o cultura indígena, incluyendo prácticas protectoras de la biodiversidad y una propuesta concreta para su conservación.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Inclusión de elementos culturales y de la biodiversidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propuesta concreta y realista para proteger la biodiversidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de lenguaje apropiado y creativo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación visual (dibujos, ilustraciones) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión final en el cuento | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación con PDAs: El cuento refleja el conocimiento sobre prácticas culturales protectoras y fomenta la reflexión ética y responsable en los niños.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, el docente registra el interés, participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en debates, producción de mapas mentales, investigaciones y cuentos.
- Preguntas abiertas: al cierre de cada día, preguntar: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué te sorprendió?, ¿Qué puedes hacer tú?
- Autoevaluación: los niños revisan su participación y aportaciones en las actividades grupales y personales, usando una rúbrica sencilla.
Este plan promueve la participación activa, la reflexión ética y la valoración de prácticas culturales que protegen la biodiversidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral de los estudiantes.