SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Una colmena de culturas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Desconocemos dónde o cómo hallar textos interculturales; además, no tenemos claro qué es la interculturalidad
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Español

  • Contenidos: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.
  • PDA: Elabora textos argumentativos acerca de la interculturalidad crítica, para reconocer el valor de las lenguas, a fin de promoverlas y fortalecerlas.

Ciencias Sociales

  • Contenidos: La historia y la diversidad cultural de México, y su impacto en la identidad nacional.
  • PDA: Analiza fuentes históricas y culturales para comprender la interculturalidad en el contexto mexicano, desarrollando propuestas de inclusión.

Ciencias Naturales

  • Contenidos: La biodiversidad y las formas tradicionales de conocimiento indígena y local.
  • PDA: Investiga prácticas tradicionales de conservación y conocimientos ancestrales, promoviendo el respeto y la valoración intercultural.

Matemáticas

  • Contenidos: Estadísticas y gráficos sobre diversidad cultural y lingüística en México.
  • PDA: Construye y analiza gráficos estadísticos sobre la distribución de lenguas y culturas, promoviendo el pensamiento crítico y la interpretación de datos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Video corto y dinámico sobre la riqueza cultural y lingüística de México (ejemplo: fragmentos de entrevistas o documentales).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate y lluvia de ideas: ¿Qué saben acerca de interculturalidad? ¿Qué textos o historias conocen que reflejen diversidad cultural? ¿Por qué creen que es importante valorarla?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación inicial — En equipos, buscan y seleccionan textos interculturales (poemas, relatos, entrevistas, leyendas) disponibles en línea, bibliotecas digitales o recursos del aula. Cada grupo debe justificar la elección en función de su valor cultural y lingüístico (Fuente: Biblioteca digital México, Pág. 45).
  • Actividad 4: Análisis crítico — Cada equipo presenta brevemente sus textos, identificando elementos culturales, lingüísticos y sociales, y reflexionan sobre qué aportan al entendimiento de la interculturalidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué desafíos enfrentaron para encontrar textos interculturales? ¿Qué aprendieron sobre la diversidad cultural en México?
  • Planteamiento de la pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos comunicar y valorar estas culturas en diferentes formatos?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: cada alumno representa una cultura o comunidad indígena o étnica mexicana, con base en los textos seleccionados (Fuente: Guía de roles, Pág. 12).
  • Actividad 2: Revisión rápida — Preguntas guía: ¿Qué características culturales y lingüísticas identificaron? ¿Qué valores o formas de vida resaltan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de comunicación intercultural — En grupos, diseñan un cartel o infografía digital que resuma las características principales de la cultura que representan, usando datos de los textos y fuentes confiables. Incluyen citas, imágenes y datos estadísticos (Fuente: Datos del INEGI, Pág. 78).
  • Actividad 4: Presentación y análisis — Cada grupo comparte su cartel, explicando su contenido y reflexionando sobre cómo estos elementos reflejan la interculturalidad mexicana.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante comunicar y valorar las culturas mexicanas? ¿Qué dificultades enfrentaron en el proceso?
  • Tarea para el miércoles: Investigar sobre cómo se expresa la interculturalidad en diferentes ámbitos (educación, medios, comunidades).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Lluvia de ideas — ¿Cómo podemos promover la interculturalidad en nuestra comunidad?
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Cuestionamiento abierto: ¿Qué acciones concretas conocen o creen que podrían fortalecer la interculturalidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos — Revisión de ejemplos reales de proyectos interculturales en comunidades mexicanas, usando videos y artículos (Fuente: Revista Cultura y Sociedad, Pág. 102).
  • Actividad 4: Propuesta de proyecto escolar — En equipos, diseñan una propuesta de intervención intercultural para su comunidad escolar o local, que incluya actividades, recursos y objetivos claros. Cada grupo debe fundamentar su propuesta con datos y argumentos sólidos.

Cierre:

  • Presentación rápida de las propuestas y retroalimentación grupal.
  • Reflexión: ¿Qué habilidades y conocimientos necesitan para llevar a cabo su proyecto?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica reflexiva — ¿Cómo se sienten respecto a la interculturalidad? ¿Qué valor le dan?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos — ¿Qué textos argumentativos y discursos críticos conocen? ¿Cómo pueden usarlos para defender la interculturalidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de texto argumentativo — Cada estudiante elabora un texto argumentativo que defienda la importancia de la interculturalidad en México, usando evidencias de sus investigaciones y textos analizados (Fuente: Pág. 89 del libro de texto).
  • Actividad 4: Debate estructurado — En equipos, discuten diferentes posturas sobre cómo promover la interculturalidad en la escuela y en la comunidad, sustentando sus ideas con argumentos sólidos.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre las ideas principales del debate y los argumentos más fuertes.
  • Pregunta para reflexionar el viernes: ¿Qué aprendieron sobre la interculturalidad y cómo pueden aplicarlo en su vida?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen colectivo — Revisamos los aprendizajes de la semana y la importancia de la interculturalidad, conectando con conocimientos previos y experiencias personales.
  • Actividad 2: Autoevaluación y reflexión — Cada estudiante llena una ficha de autoevaluación y reflexión sobre su participación, aprendizajes y retos enfrentados durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Síntesis creativa — Elaboración de un mural digital o físico que integre los textos, imágenes, ideas y propuestas generadas durante la semana, reflejando la riqueza cultural y la importancia de promover la interculturalidad.
  • Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico — Los estudiantes comienzan a planificar y diseñar un pequeño portafolio digital o presentación multimedia que compile sus investigaciones, textos argumentativos, propuestas y reflexiones, para presentar en la siguiente semana.

Cierre:

  • Compartir en parejas o grupos pequeños las ideas principales y el camino recorrido.
  • Pregunta para reflexionar: ¿Qué cambios en su percepción y actitud tienen respecto a la interculturalidad tras esta semana?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Portafolio digital intercultural que integre:

  • Los textos argumentativos sobre la importancia de la interculturalidad.
  • Las infografías y carteles diseñados.
  • Una propuesta concreta de acción intercultural para su comunidad escolar o local.
  • Un video corto o presentación multimedia donde expliquen sus hallazgos y reflexiones finales.

Criterios de evaluación:

Criterio

Nivel avanzado

Nivel satisfactorio

Necesita mejora

Profundidad de investigación

Incluye múltiples fuentes, análisis crítico y reflexiones profundas

Incluye varias fuentes y análisis básicos

Fuentes limitadas y análisis superficial

Claridad y coherencia del texto

Argumentos bien fundamentados, estructura lógica y lenguaje formal

Argumentos claros, estructura adecuada

Ideas dispersas, poca coherencia

Creatividad en productos visuales

Uso innovador de recursos digitales, diseño atractivo y pertinente

Diseño adecuado, recursos básicos

Diseño poco atractivo o poco relevante

Relevancia y factibilidad de la propuesta

Propuesta clara, contextualizada y viable

Propuesta adecuada, con algunos ajustes necesarios

Propuesta vaga o poco fundamentada

Reflexión personal y social

Reflexión crítica, autocrítica y propositiva

Reflexión adecuada y sincera

Reflexión superficial o ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, actividades en equipo y presentaciones orales, usando fichas de seguimiento.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes hacia la interculturalidad durante las actividades.
  • Preguntas de sondeo: Formular interrogantes en cada actividad para evaluar comprensión y reflexión (ejemplo: ¿Qué aprendiste hoy sobre la diversidad cultural?).
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias donde los estudiantes evalúan su participación y aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Evaluar en equipo las presentaciones y productos parciales, usando rúbricas participativas y comentarios constructivos.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, crítico, reflexivo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo de competencias interculturales, comunicativas y de pensamiento crítico en adolescentes de secundaria.

Descargar Word