Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lo que soy y lo que quiero ser
- Asunto o Problema Principal: Conocer el contexto de las personas que te rodean (familia, escuela, comunidad) para entender sus decisiones, convicciones y responsabilidades.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados: Ver sección posterior
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | - Búsqueda y manejo reflexivo de información.
| - Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
|
|---|
Saberes y Pensamiento Científico | - Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado.
| - Describe las etapas del desarrollo humano (infancia, adolescencia, madurez, vejez) y sus características, responsabilidades y cuidados.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Interculturalidad y sustentabilidad en relación con los ecosistemas y formas de trabajo de distintas culturas.
| - Comprende cómo diferentes culturas interactúan con los ecosistemas y contribuyen a su cuidado.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.
| - Intercambia experiencias sobre su comunidad y visualiza opciones para su futuro.
|
(Fuente: Proyectos de Aula, pág. 19)
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación previa: “¿Qué sé sobre las personas que conforman mi comunidad?” (pequeñas cartulinas donde expresen ideas).
- Presentación del proyecto: “Conociéndonos para valorar nuestras historias y responsabilidades”. Explicar objetivos y actividades.
Desarrollo:
- Actividad creativa: “Mi árbol familiar” — cada niño dibuja y comparte quiénes conforman su familia, resaltando responsabilidades y roles (material manipulable: cartulina, colores).
- Análisis grupal: ¿Qué podemos aprender sobre las decisiones y responsabilidades de nuestras familias? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 19).
Cierre:
- Reflexión en círculo: “¿Qué aprendí hoy sobre mi familia y comunidad?” (preguntas abiertas).
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: “¿Quién soy?” — los niños describen características de un personaje famoso o de su comunidad, sin decir su nombre, y los demás adivinan.
Desarrollo:
- Exploración: “Historias de mi comunidad” — en parejas, entrevistan a un familiar o vecino sobre sus tareas diarias y responsabilidades (material: cuestionarios preparados).
- Socialización: Compartir las historias en pequeños grupos, resaltando aspectos culturales y sociales.
Cierre:
- Rueda de reflexión: ¿Qué aprendí sobre las responsabilidades en mi comunidad? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 19).
Miércoles
Inicio:
- Juego de memoria: imágenes de acciones cotidianas en comunidad y responsabilidades.
Desarrollo:
- Actividad artística: Crear un mural colectivo titulado “Responsabilidades y tradiciones de nuestra comunidad”, usando recortes, dibujos y palabras clave.
- Discusión: ¿Qué acciones ayudan a que nuestra comunidad funcione mejor? (relacionado con sustentabilidad y cultura).
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué responsabilidad tengo yo en mi comunidad? (PDA: Intercambiar experiencias y visualizar opciones futuras).
Jueves
Inicio:
- Dinámica de relajación: “Mi cuerpo y yo” — ejercicios para identificar sistemas locomotor y digestivo, usando modelos manipulables o dibujos.
Desarrollo:
- Observación y análisis: Revisar modelos o esquemas del cuerpo humano, identificando funciones y cuidados necesarios (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 19).
- Actividad práctica: Realizar un cartel informativo sobre cómo cuidar nuestro cuerpo y mantenerlo saludable.
Cierre:
- Reflexión en parejas: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo para ser responsables con nosotros mismos y con otros?
Viernes
Inicio:
- Juego de roles: “Soy un sistema del cuerpo” — cada niño representa un sistema (digestivo, locomotor), explicando sus funciones.
Desarrollo:
- Proyecto en grupo: Elaborar un mural o cartel que muestre los sistemas del cuerpo y su relación con las responsabilidades y cuidados (integrando contenidos científicos y culturales).
Cierre:
- Presentación rápida: Cada grupo comparte su cartel y lo que aprendieron. Reflexión grupal sobre cómo cuidar su cuerpo en comunidad.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Cuento o historia: “Un día en la vida de un niño de otra cultura” (relacionado con interculturalidad y sustentabilidad), con discusión sobre las diferencias y similitudes.
Desarrollo:
- Investigación en pequeños grupos: ¿Cómo interactúan las culturas con su entorno? Cada grupo elige una cultura del país o región.
- Elaboración de mapas conceptuales o fichas informativas.
Cierre:
- Socialización y reflexión: ¿Qué podemos aprender de otras culturas para cuidar nuestro entorno?
Martes
Inicio:
- Juego de empatía: “¿Qué harías si...?” — dilemas sobre responsabilidades en diferentes contextos culturales y sociales.
Desarrollo:
- Actividad creativa: Elaborar un “Árbol de responsabilidades” en comunidad, donde cada niño coloca hojas con acciones que ayudan a su comunidad o cultura.
Cierre:
- Conversatorio: ¿Qué acciones podemos realizar para mejorar nuestra comunidad respetando sus tradiciones y cultura?
Miércoles
Inicio:
- Revisión rápida: “¿Qué aprendí sobre las historias y responsabilidades de mi comunidad?” (preguntas clave).
Desarrollo:
- Proyecto: “Mi comunidad en imágenes” — dibujar o montar una maqueta que represente las responsabilidades y tradiciones de su comunidad.
- Reflexión: ¿Cómo contribuyo yo a que mi comunidad sea un lugar mejor?
Cierre:
- Compartir en círculo: Presentación de sus trabajos y reflexión grupal.
Jueves
Inicio:
- Actividad sensorial: “Cuidando nuestros sentidos” — exploración con materiales naturales para sensibilizarse con el medio.
Desarrollo:
- Elaborar un pequeño guía visual para cuidar los sentidos y promover prácticas sustentables en la comunidad.
Cierre:
- Debate: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y comunidad en conjunto? (relacionando con los contenidos científicos y éticos).
Viernes
Inicio:
- Revisión y cierre de aprendizajes: “Lo que aprendí sobre mí, mi cuerpo y mi comunidad”.
Desarrollo:
- Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Un “Libro de historias y responsabilidades” donde cada alumno escribe y ilustra una historia sobre su comunidad y cómo puede contribuir a su bienestar.
Cierre:
- Presentación del PDA en pequeños grupos y discusión final sobre qué acciones llevan a cabo para ser responsables.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué? Un “Libro de historias y responsabilidades” elaborado por cada alumno, con textos e ilustraciones que reflejen sus aprendizajes sobre su comunidad, responsabilidades, cultura y cuidado del cuerpo.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye información sobre su comunidad y responsabilidades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Usa recursos narrativos diversos (texto, dibujo, esquema) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Refleja comprensión del cuidado del cuerpo y cultura | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Presenta organización y creatividad en su libro | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: participación en actividades, trabajo en equipo, expresión oral.
- Listas de cotejo: para evidenciar avances en contenidos científicos, culturales y éticos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, comprensión y responsabilidad en el PDA.
- Preguntas abiertas: durante reflexiones, para promover pensamiento crítico y autoevaluación. Ejemplo: “¿Qué aprendí hoy que puedo aplicar en mi vida?”
Esta planeación busca promover en los estudiantes una comprensión profunda de su entorno social, cultural y biológico, fomentando valores de inclusión, respeto y responsabilidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.