Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LOS NÚMEROS
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Uso adecuado del algoritmo de suma y resta
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes (Contenidos) | Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianeidad. |
---|
Lenguajes (PDA) | Descubre el valor sonoro convencional de las letras y lo utiliza como criterio para organizar su escritura. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de bienvenida y saludo con canciones que hablen de números (ejemplo: "Un, dos, tres..."). Se invita a los niños a contar en voz alta mientras se saludan, activando conocimientos previos sobre números y conteo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre sumar y restar? Los niños comparten experiencias con ejemplos cotidianos, como compartir frutas o juguetes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica del concepto de suma y resta mediante historias cortas con personajes que necesitan juntar o quitar objetos (ejemplo: "El perro encontró 3 huesos y luego encontró 2 más"). Se usan objetos manipulables como fichas o bloques. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Juego "El mercado de números": Los niños simulan ser vendedores y compradores usando fichas con números, practicando sumas y restas sencillas para comprar o vender frutas.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre lo aprendido: ¿Qué fue fácil? ¿Qué les gustaría aprender más? Se invita a los niños a dibujar un escenario con números y operaciones básicas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la relación entre suma y resta para activar conocimientos y favorecer la memorización.
- Actividad 2: Juego de "¿Qué falta?" con objetos cotidianos (ejemplo: en una caja hay 5 manzanas y sacan 2). Los niños identifican qué operación representa la situación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Resuelve un problema con historia: "Tú tienes 4 caramelos y tu amigo te da 2 más, ¿cuántos tienes en total?" Los niños usan bloques para resolver. Se promueve el pensamiento crítico y la resolución de problemas (Fuente: Libro, Pág. 47).
- Actividad 4: Creación de un mural colaborativo donde los niños representan sumas y restas con dibujos de frutas, animales o juguetes.
Cierre:
- Compartir en círculo las soluciones y reflexionar sobre cómo identificar una suma o una resta en su vida diaria.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Historieta interactiva donde los personajes resuelven problemas de suma y resta en su día a día.
- Actividad 2: Juego "¿Qué operación es?" con tarjetas: los niños identifican si la historia corresponde a una suma o una resta.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad de manipulación: los niños crean sus propios problemas en tarjetas, usando fichas y dibujos, para que sus compañeros resuelvan. Se fomenta la creatividad y la expresión oral.
- Actividad 4: Uso de material multimedia (imágenes y videos cortos) que muestran situaciones reales donde se usan sumas y restas, promoviendo la comprensión de su utilidad.
Cierre:
- Puesta en común: cada niño comparte un problema que inventó y cómo lo resolvió, reforzando el valor de pensar y expresar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Bingo de números y operaciones", donde reconocen sumas y restas en cartones.
- Actividad 2: Reconocimiento de patrones en números con una canción y actividades motrices (ejemplo: saltar en secuencia de sumas y restas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución de retos: con ayuda del maestro, los niños resuelven puzzles numéricos que involucran sumas y restas (ejemplo: completar secuencias numéricas).
- Actividad 4: Creación de un "Álbum de operaciones": dibujos y ejemplos de sumas y restas, explicando en sus propias palabras cómo se hacen.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les gustó más? Se invita a los niños a compartir su "operación favorita" del día.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El supermercado", donde los niños usan fichas y dinero ficticio para practicar sumas y restas en compras.
- Actividad 2: Recapitulación de la semana: Los niños cuentan en voz alta las operaciones que aprendieron y las representan con dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño: cada niño crea un pequeño cuento o historia ilustrada que muestre cómo usa suma y resta en su vida cotidiana, especialmente en hábitos saludables (como contar frutas o pasos para mantenerse activo).
- Actividad 4: Actividad artística: dibujar su operación favorita y explicarla a sus compañeros.
Cierre:
- Socialización del Producto: Los niños presentan su historia o dibujo y explican qué aprendieron sobre los números y las operaciones.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Cada niño elaborará un "Libro ilustrado de sumas y restas en mi vida", donde contará mediante dibujos y palabras cortas cómo usa estas operaciones en actividades diarias relacionadas con hábitos saludables, como contar frutas, pasos para mantenerse activos, o compartir objetos con amigos. Este producto evidencia la comprensión de las operaciones y su relación con su entorno, promoviendo la expresión oral, la creatividad y la reflexión.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de sumas y restas en su historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en ilustraciones y narración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación de las operaciones con actividades cotidianas saludables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresión oral al presentar su libro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades manipulativas y juegos, registrar avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para identificar si reconocen y usan correctamente sumas y restas en diferentes contextos.
- Rúbricas sencillas: valorar creatividad, participación, comprensión y expresión oral en presentaciones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué les gustó, qué les costó y qué aprendieron, favoreciendo su autonomía y autoevaluación.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, fomentando en los niños habilidades matemáticas, lingüísticas y sociales en armonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.