SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El placer de aprender a través del instructivo
  • Asunto o Problema: Uso de los valores para promover un ambiente escolar sano
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Comprensión y producción de textos instructivos para realizar actividades escolares y participar en juegos.
  • PDAs: Reflexionar sobre la función y características de los textos instructivos, y comprender recursos gráficos como diagramas, ilustraciones y símbolos.

Desarrollo del Proyecto en Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Conversación guiada en círculo donde los niños expresen qué saben acerca de los instructivos y para qué sirven (Fuente: Libro, Pág. 27).
  • Presentar ejemplos visuales de instructivos en carteles o en el libro, y preguntar qué pasos creen que deben seguir para hacerlos más claros y útiles.
  • Realizar un mural colectivo en el aula donde cada niño añada dibujos o palabras clave sobre los instructivos y sus funciones.

Recuperación

  • Juego de “Adivina el instructivo”: en pequeños grupos, uno describe un instructivo simple sin decirlo, y los demás adivinan cuál es.
  • Preguntas abiertas: ¿Por qué es importante seguir instrucciones? ¿Qué pasa si no las seguimos? (Fuente: Libro, Pág. 29).
  • Recopilación de conocimientos previos en un mapa conceptual colaborativo, usando dibujos y palabras.

Planificación

  • Elaborar en equipo un plan para crear un instructivo sobre una actividad cotidiana del aula (ejemplo: cómo ordenar los útiles).
  • Asignar roles: quien escribe, quien dibuja, quien revisa.
  • Definir qué materiales se usarán (cartulina, marcadores, imágenes).
  • Establecer fechas y espacios para presentar y compartir los instructivos.

Fase 2: Acción

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visita guiada por la escuela para identificar lugares donde sería útil colocar instructivos (Biblioteca, sanitarios, patio). (Fuente: Libro, Pág. 33).
  • Conversación grupal sobre qué instrucciones serían necesarias en cada lugar y por qué.
  • Registro en el cuaderno con dibujos y palabras, de los lugares y las instrucciones propuestas.

Comprensión y producción

  • En pequeños grupos, investigar diferentes tipos de instructivos usando libros, internet y ejemplos en la escuela.
  • Elaborar un borrador de instructivos para cada lugar, considerando los pasos claros y el uso de recursos gráficos.
  • Crear los instructivos en cartulina, con títulos llamativos, instrucciones breves y dibujos que faciliten la comprensión (Fuente: Libro, Pág. 36).
  • Ensayar la presentación de sus instructivos ante el grupo, practicando claridad y confianza.

Reconocimiento

  • Presentar los instructivos en un recorrido por la escuela, explicando a otros grupos su contenido y utilidad.
  • Recopilar comentarios y sugerencias del público para mejorar los carteles.
  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar en sus instrucciones.

Corrección

  • Revisar y ajustar los instructivos según las sugerencias recibidas.
  • Mejorar aspectos visuales y de redacción para que sean más fáciles de entender y atractivos.
  • Preparar la versión final para su colocación en los lugares correspondientes.

Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Integración

  • Colocar los instructivos en los lugares adecuados, con apoyo de la maestra y permisos necesarios.
  • Explicar a la comunidad escolar el proceso y la importancia de seguirlos para promover un ambiente escolar sano.
  • Realizar una pequeña ceremonia o acto para presentar formalmente los instructivos.

Difusión

  • Organizar una feria de instructivos, invitando a otras clases y padres a visitar y aprender.
  • Invitar a otros grupos a observar los instructivos y hacer comentarios positivos.
  • Crear un registro fotográfico y audiovisual del proceso y la exposición para documentar el proyecto.

Consideraciones

  • Reflexionar en asamblea sobre el trabajo colaborativo, los logros y dificultades.
  • Discutir cómo los instructivos ayudan a mantener el orden y el respeto en la escuela.
  • Destacar la importancia de los valores en el proceso, como la responsabilidad y la colaboración.

Avances

  • Evaluar si los instructivos cumplen con los criterios de claridad, utilidad y creatividad.
  • Preguntar a los niños cómo se sienten respecto a su participación y qué aprendieron.
  • Planear futuras actividades para fortalecer la elaboración de textos instructivos y la participación activa.

Conclusión

Este proyecto promueve el aprendizaje activo, colaborativo y significativo, ligando la comprensión de textos instructivos con la cultura escolar y los valores de respeto y responsabilidad. A través de actividades creativas y participativas, los niños desarrollan habilidades lingüísticas, pensamiento crítico y conciencia social, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word