Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aportes en la Innovación
- Asunto o Problema: Fomentar el trabajo colectivo en las comunidades mediante procesos de innovación tecnológica y social.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y entorno comunitario cercano
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, habilidades socioemocionales, colaboración y ética.
- Contenidos y PDAs:
- Tecnología: Evaluación de sistemas tecnológicos y su impacto social.
- Contenidos: Evaluación de sistemas tecnológicos, mejora continua.
- PDA: Comprender la importancia de evaluar procesos para innovar y mejorar sistemas técnicos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Video interactivo sobre innovaciones tecnológicas en comunidades rurales y urbanas, invitando a reflexionar sobre su impacto social y ambiental. (Utilizar recursos digitales visuales).
- Actividad 2: Recuperación y conexión — Preguntas guiadas: ¿Qué tecnologías conocen que hayan mejorado su comunidad? ¿Qué problemas sociales se pueden resolver con innovación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis — En grupos, analizar casos de innovaciones tecnológicas en comunidades (ejemplo: sistemas de captación de agua, energías renovables). Revisar el contenido del libro (Fuente: <De lo humano y lo comunitario>, Pág. 12-13) para entender cómo la innovación ayuda a resolver problemas sociales y promueve relaciones afectivas inclusivas.
- Actividad 4: Mapa conceptual digital — Crear en equipos un mapa de las innovaciones estudiadas, identificando los sistemas tecnológicos involucrados y su evaluación (relacionando con el PDA).
Cierre:
- Socializar los mapas en plenaria y reflexionar sobre la importancia de evaluar los sistemas tecnológicos para su mejora continua y el bienestar social.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de emociones — Juego de roles donde los estudiantes representan distintas emociones frente a una innovación fallida y cómo gestionarlas (relacionado con gestión emocional, fuente: pág. 182-183).
- Actividad 2: Conexión previa — ¿Qué emociones experimentan cuando enfrentan cambios tecnológicos o sociales en su entorno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en equipo — Diseñar un prototipo de sistema tecnológico para resolver un problema social local. Deben evaluar la viabilidad, impacto y sostenibilidad del sistema, aplicando conceptos de evaluación de sistemas tecnológicos.
- Actividad 4: Registro reflexivo — Cada grupo registra en un diario de campo las decisiones tomadas, justificando sus evaluaciones y predicciones de impacto.
Cierre:
- Discusión en grupo sobre la importancia de la empatía y la gestión emocional en los procesos de innovación social y tecnológica (relacionado con fuente: pág. 176-178).
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de casos — Breves videos o artículos sobre innovaciones que lograron cambios positivos en comunidades, promoviendo la reflexión crítica.
- Actividad 2: Pregunta generadora — ¿Qué factores de riesgo y protección identifican en estos procesos? ¿Cómo pueden gestionarse para promover la inclusión y la equidad? (Fuente: pág. 196-199).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico — En grupos, identificar en un caso real los riesgos y recursos para implementar innovaciones tecnológicas, considerando aspectos sociales, ambientales y éticos.
- Actividad 4: Debate estructurado — ¿Es suficiente la evaluación técnica o también debe incluirse la evaluación social y emocional? Argumentar y defender posturas.
Cierre:
- Reflexión escrita sobre la importancia de una evaluación integral que incluya aspectos técnicos, sociales y emocionales en los procesos innovadores.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de autoconocimiento — Cuestionarios rápidos sobre metas personales y colectivas relacionadas con la innovación y el bienestar comunitario.
- Actividad 2: Vinculación con proyecto de vida — ¿Cómo contribuye nuestro proyecto personal a una comunidad más innovadora y justa? (Fuente: pág. 240-243).
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación participativa — En equipos, diseñar un plan de acción para implementar una pequeña innovación en su comunidad, considerando recursos, riesgos y metas. Integrar conocimientos de tecnología, ética y habilidades socioemocionales.
- Actividad 4: Elaboración de propuesta — Crear una propuesta escrita y visual que incluya evaluación de sistemas y estrategias para afrontar posibles riesgos.
Cierre:
- Presentación de las propuestas en formato digital, con retroalimentación entre pares y reflexión sobre el proceso de planificación y evaluación.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión grupal — ¿Qué aprendimos sobre innovación, evaluación y comunidad? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestro entorno?
- Actividad 2: Autoevaluación — Los estudiantes reflexionan sobre su participación, aprendizajes y habilidades socioemocionales desarrolladas, usando una rúbrica sencilla.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final — Preparar un Video documental o Podcast en equipos, donde expliquen su propuesta de innovación, incluyendo evaluación de sistemas y gestión emocional.
- Actividad 4: Ensayo crítico — Escribir una reflexión sobre cómo la innovación puede contribuir al bienestar colectivo desde una perspectiva ética y social.
Cierre:
- Socialización de los productos y discusión final sobre el rol de la evaluación y la empatía en los procesos innovadores y sociales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Plan de Innovación Comunitaria que incluye: diagnóstico del problema social, propuesta tecnológica evaluada, estrategias de gestión emocional y social, y plan de acción con metas claras. Se presentará en formato digital (video, infografía o podcast) y será entregado en la última sesión.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia del diagnóstico y propuesta (Relación con PDA)
- Evaluación crítica de los sistemas tecnológicos (integridad, impacto y sostenibilidad)
- Inclusión de estrategias socioemocionales y de gestión emocional
- Participación y trabajo colaborativo
- Creatividad en la presentación final
- Reflexión ética y social en la propuesta
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación activa en debates, dinámicas y trabajo en equipo.
- Registro reflexivo: Diarios de campo y autoconocimiento diarios.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué impacto tiene mi propuesta en la comunidad?
- Retroalimentación entre pares: Comentarios constructivos en presentaciones y productos.
- Rubrica de evaluación: Incluye niveles de logro en comprensión, evaluación crítica, trabajo colaborativo, creatividad y reflexión ética.
Este enfoque promueve en los adolescentes un pensamiento crítico profundo, habilidades socioemocionales, valoración de la innovación social y tecnológica, y un compromiso ético con su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.