SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Un viaje a través del tiempo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos desconocen los hechos históricos más importantes de nuestro país y su importancia en la vida actual.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares.
  • Representación de hechos y experiencias significativas mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.

Lenguajes (PDA)

  • Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
  • Observa mapas e identifica sus características y función.
  • Selecciona los recursos textuales que le permiten recrear un hecho significativo, de acuerdo con el énfasis que busca comunicar.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Medición del tiempo.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Resuelve situaciones problemáticas que implican el uso de equivalencias entre diferentes escalas de tiempo: día, hora, minuto y segundo; reconoce al segundo como unidad básica de tiempo.
  • Comprende y utiliza expresiones que indican temporalidad como quincena, bimestre, semestre, novenario, lustro, quinquenio, siglo, milenio, decenio, sexenio.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Experiencias de organización comunitaria del pasado y del presente, y las acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo por el bienestar de la escuela, barrio, pueblo, comunidad y colectivo social, para configurar ambientes seguros e igualitarios, con equidad y justicia.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

  • Analiza críticamente otras formas de interacción de las sociedades con la naturaleza, que afectan los sistemas de vida en su territorio y en su comunidad, reconociendo que la vida humana y la de otros seres vivos depende de que se establezcan prácticas que reduzcan el impacto negativo, no sólo en la naturaleza, sino también en la sociedad, tales como el consumo sustentable, el comercio justo o economía solidaria, la agroecología y la protección del patrimonio biocultural.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

  • Sentido de pertenencia, identidad personal y social.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Reconstruye la historia de su familia, escuela y comunidad, a partir de narraciones y/o documentos en los que respondan a cuestionamientos como ¿quiénes somos?, y ¿de dónde vinieron nuestros antepasados?, para descubrir los diversos aportes socioculturales y lingüísticos que pueden ser parte de su identidad.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial en círculo: "¿Qué sabemos de nuestra historia y comunidad?" (recuperación de conocimientos previos).
  • Mapa colectivo: ubicamos en un gran mapa de la comunidad los lugares y hechos históricos que conocen.

Recuperación

  • Juego de roles: "Mi comunidad en el pasado y en el presente", usando imágenes y objetos manipulables relacionados con la historia local.
  • Charla participativa: ¿Por qué es importante conocer nuestra historia? (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • En equipos, diseñan un cartel o mural que represente lo que desean investigar y aprender.
  • Asignan roles y tareas para la investigación y producción del producto final.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a sitios históricos cercanos, acompañados de una guía o familiar, para recopilar información visual y oral.
  • Crean croquis sencillos del recorrido y lugares visitados.

Comprensión y producción

  • Elaboración de narraciones orales o escritas de hechos históricos importantes, usando recursos visuales y sonoros (recortes, grabaciones, mapas, dibujos).
  • Uso de recursos digitales o manipulables para recrear escenas históricas, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico. (Fuente: Libro, pág. X).

Reconocimiento

  • Presentan sus narraciones en una exposición comunitaria, comentando qué aprendieron y qué les sorprendió.
  • Reflexión en grupo: ¿Qué nos enseñan estos hechos sobre quiénes somos?

Corrección

  • Retroalimentación grupal: ¿Qué podemos mejorar en nuestras narraciones o presentaciones? Ajustan detalles y recursos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboran un mural colectivo que integre mapas, narraciones, y fotografías de la comunidad y sus hechos históricos.
  • Integran las diferentes perspectivas y conocimientos en un producto final visual y narrativo.

Difusión

  • Organizan un evento en la comunidad: feria de historias y mapas, donde comparten sus aprendizajes con familiares y vecinos.
  • Crean una pequeña revista digital o impresa con historias y mapas, usando recursos textuales, visuales y sonoros.

Consideraciones

  • Debatir en el grupo: ¿Cómo podemos seguir aprendiendo y cuidando nuestra historia y comunidad? ¿Qué acciones podemos realizar?

Avances

  • Evaluación participativa: los estudiantes expresan qué aprendieron y qué les gustaría seguir investigando.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Diálogo con imágenes y objetos históricos para activar conocimientos sobre el paso del tiempo y hechos importantes.
  • Pregunta guía: ¿Cómo podemos medir el tiempo y entender los cambios en nuestra comunidad?

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cuánto tiempo pasó desde que ocurrieron ciertos hechos? ¿Qué unidades de tiempo usamos para hablar de ellos? (Fuente: Libro, pág. X).
  • Investigar en libros, mapas y recursos digitales sobre la medición del tiempo y hechos históricos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los datos obtenidos, crear líneas de tiempo con escalas diferentes (días, siglos).
  • Reflexionar sobre la importancia de entender el tiempo en la historia y en nuestra vida diaria.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar una línea del tiempo gigante en la escuela o comunidad, usando materiales reciclados, con hechos históricos importantes.
  • Presentar la línea de tiempo a la comunidad y recibir retroalimentación.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Uso de relojes, calendarios y aplicaciones para entender y medir el tiempo.
  • Actividades de comparación entre diferentes escalas temporales en contextos reales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la relación entre comunidad y naturaleza, y su historia

  • Plática inicial con un problema ético: "¿Cómo podemos cuidar nuestro patrimonio natural y cultural?"
  • Análisis de fotografías y videos de acciones positivas en la comunidad relacionadas con el cuidado ambiental y cultural.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Inventario participativo: ¿Qué acciones conocemos que ayudan a cuidar la naturaleza y la historia local?

Formulemos

Definir el problema con claridad

  • Trabajo en pequeños grupos para redactar una problemática concreta, por ejemplo: "¿Cómo podemos promover el cuidado del patrimonio en nuestra comunidad?"

Organizamos

Estrategias y tareas

  • Planificación de acciones concretas: campañas de limpieza, creación de carteles informativos, entrevistas a adultos mayores sobre prácticas tradicionales.

Construimos

Ejecución

  • Realización de las acciones planificadas y registro en videos o fotografías.
  • Elaboración de un mural o presentación digital con las acciones ejecutadas.

Comprobamos y analizamos

Evaluación y reflexión

  • Análisis colectivo: ¿Qué impacto tuvieron nuestras acciones? ¿Qué aprendimos?

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentación en la comunidad: feria ecológica y cultural donde compartan sus propuestas y resultados.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Diálogo sobre la historia familiar y qué historias quieren compartir con su comunidad.
  • Actividad de dibujo o relato: "Mi historia en mi comunidad".

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Entrevistas a familiares y vecinos sobre sus historias y tradiciones.
  • Recolección de documentos, fotos y objetos que cuenten historias de la comunidad.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseño de un pequeño proyecto de rescate o difusión de historias: por ejemplo, un mural, una entrevista en video o un libro de historias locales.
  • Asignación de tareas y recursos necesarios.

Etapa 4

Ejecución

  • Realización del proyecto con la colaboración de toda la comunidad.
  • Documentación del proceso.

Etapa 5

Evaluación y reflexiones

  • Presentación del producto final en una feria o evento comunitario.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos ayudando a nuestra comunidad?

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto Final

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y narra hechos históricos relevantes de su comunidad y país.

☑️

Reconoce mapas, croquis y recursos visuales para localizar hechos y lugares.

☑️

Usa recursos textuales y visuales para recrear experiencias significativas.

☑️

Comprende las escalas de tiempo y su importancia en la historia.

☑️

Participa activamente en las actividades comunitarias y reflexiona sobre ellas.

☑️

Producto final (mural, línea del tiempo, narrativa, etc.) refleja el aprendizaje y la participación comunitaria.

☑️

Este esquema completo busca promover la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y el sentido de pertenencia de los niños, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word