Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: TRABAJO CONJUNTO PARA EL BIENESTAR DE LA ESCUELA
- Asunto o Problema: Inasistencias recurrentes, dificultades en lectura, escritura, comprensión y resolución de problemas matemáticos en los niños.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Producción e interpretación de avisos, carteles y anuncios en la vida cotidiana.
- PDA: Leer en voz alta letreros, carteles, recados y mensajes de su elección.
- Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en el entorno y acciones para su cuidado.
- PDA: Contar, ordenar, representar, interpretar, leer y escribir cantidades de elementos en colecciones de hasta 5, 10 y 100.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocer actos de violencia, injusticia y discriminación en diferentes espacios.
- PDA: Reconocer y sensibilizarse ante actos de violencia o discriminación.
- De lo Humano y lo Comunitario: Organizar responsabilidades y tareas en la familia.
- PDA: Platicar sobre responsabilidades familiares.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: ¡Bienvenida creativa! Un juego de "El cartel mágico": cada niño trae un cartel que dibuja en casa (puede ser un dibujo de su familia o su escuela). Compartimos en círculo y nombramos lo que dibujaron.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué saben sobre los carteles, avisos o mensajes? ¿Para qué sirven en la escuela y en casa? (Preguntas abiertas para activar conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: ¡Crea tu propio cartel! En equipos, los niños diseñan un cartel con una invitación para cuidar el entorno escolar, usando colores y dibujos. Luego, en voz alta, leen su cartel (Fuente: “Manual de actividades para primer grado”, pág. 45).
- Actividad 4: Juego de roles: en parejas, representan cómo pedir ayuda o dar instrucciones usando pequeños carteles (ejemplo: “¡No corras!”).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué sirven los carteles? ¿Cómo podemos hacer nuestros propios avisos en casa o en la escuela? (Se motiva la expresión oral y la socialización).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: Se presenta un cuento con ilustraciones que muestran acciones humanas que afectan el medio ambiente (ejemplo: limpiar la escuela, plantar árboles).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno? ¿Qué acciones ya hacemos en la escuela o en casa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad de conteo y representación: con objetos naturales (piedras, hojas, semillas), los niños cuentan y representan colecciones de hasta 10 elementos, interpretando los datos en pequeños gráficos o dibujos (Fuente: “Matemáticas para primer grado”, pág. 78).
- Actividad 4: Dramatización: en pequeños grupos, representan acciones que ayudan a cuidar el entorno, narrando en voz alta lo que hacen y por qué.
Cierre:
- Compartimos lo que aprendimos sobre acciones para cuidar nuestro entorno y cómo contamos y representamos cantidades. Se refuerza la interpretación de datos y la conciencia ambiental.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: mostramos diferentes letreros y mensajes en la escuela (por ejemplo, “Cuidado con el perro”, “No tirar basura”).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué nos dicen estos letreros? ¿Por qué son importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura en voz alta y dramatización: en grupos, leen en voz alta los letreros, y luego representan en teatro pequeñas escenas de qué pasa si no seguimos las instrucciones (Fuente: “Lectura y expresión oral en primer grado”, pág. 62).
- Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: los niños elaboran en grupos un cartel que promueva el respeto y la convivencia en la escuela.
Cierre:
- Reflexión: ¿Por qué es importante seguir las instrucciones de los letreros? ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido para mejorar nuestra convivencia escolar?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué personajes y acciones recuerdan del cuento de ayer?
- Actividad 2: Preguntas para activar el pensamiento crítico: ¿Qué pasa si no cuidamos la naturaleza? ¿Qué podemos hacer para solucionar pequeños problemas en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de solución de problemas: en equipos, enfrentan situaciones sencillas (ejemplo: alguien tira basura, ¿qué hacemos?) y proponen soluciones, explicándolas en voz alta (Fuente: “Pensamiento crítico en niños”, pág. 50).
- Actividad 4: Elaboración de un cómic colectivo: en papel, cada niño dibuja y narra una acción que ayuda a cuidar el medio ambiente, formando una historia con inicio, desarrollo y final.
Cierre:
- Compartimos los cómics y reflexionamos sobre la importancia de pensar en soluciones para mejorar nuestro entorno.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: en parejas, simulan responsabilidades familiares y escolares, usando frases y acciones que aprendieron durante la semana.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué responsabilidades tenemos en casa y en la escuela? ¿Cómo nos ayuda organizar nuestras tareas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colectivo: cada niño escribe o dibuja en una hoja una responsabilidad que realiza en su familia. Se unen todas las hojas en un mural grande.
- Actividad 4: Presentación oral: cada niño comparte una responsabilidad y explica por qué es importante.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cuidar, comunicar y colaborar? ¿Cómo podemos seguir trabajando en equipo?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un cartel colectivo que promueve el cuidado del medio ambiente y la convivencia escolar, elaborado en grupo, con textos sencillos y dibujos coloridos, que incluye instrucciones y mensajes positivos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en la creación del cartel | ✓ | ✗ | ✗ | |
Utiliza colores y dibujos para comunicar su mensaje | ✓ | ✗ | ✗ | |
Lee en voz alta su parte del cartel y explica su significado | ✓ | ✗ | ✗ | |
Muestra respeto y colaboración en equipo | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades en grupo y en la participación individual.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en lectura, dramatización y creación de carteles.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la expresión oral, colaboración y uso de materiales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo se sintieron trabajando en equipo.
- Autoevaluación: con preguntas como “¿Me ayudé a hacer el cartel?”, “¿Escuché bien a mis amigos?”, “¿Puedo explicar por qué cuidamos la naturaleza?”.
Este enfoque permite potenciar habilidades sociales, pensamiento crítico, expresión oral y comprensión, promoviendo un aprendizaje significativo, participativo e inclusivo alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.