SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Formas de ser, pensar y actuar
  • Asunto o Problema: Reconoce y descubre sus características y cambios que lo hacen una persona única
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, escuela y comunidad
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse
  • PDAs:
  • Reconoce y descubre sus características y cambios (corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y capacidades) que le hacen una persona única, con la finalidad de valorar y respetar la diversidad

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción:
Se busca que los niños reflexionen sobre sus características y cambios, a partir de sus experiencias cotidianas y de su comunidad. Se sensibiliza acerca de la diversidad y la importancia de valorarla.

Actividades sugeridas:

  • Ronda de presentaciones: cada niño comparte una característica que le hace especial (ej. color favorito, talento, gusto).
  • Juego de "¿Quién soy?" con tarjetas ilustradas de diferentes características humanas (alturas, gustos, habilidades).
  • Visualización de un mural con fotografías de niños de diferentes comunidades, resaltando sus diferencias y similitudes.

Fase 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción:
Los niños expresan qué saben sobre sus cambios y características, y qué quieren aprender en relación a ello. Se inicia una exploración guiada sobre la diversidad en su entorno.

Actividades sugeridas:

  • Lluvia de ideas: ¿Qué cambios notamos en nuestro cuerpo?, ¿Qué nos gusta hacer?, ¿Qué nos hace únicos?
  • Dibujo libre: "Mi cuerpo y lo que me gusta hacer" (material: papel, crayones).
  • Preguntas abiertas en grupo: ¿Qué más nos gustaría descubrir sobre nosotros?, ¿Cómo podemos aprender más de nuestros amigos?
  • Lectura compartida de un cuento corto que hable sobre la diversidad y los cambios en las personas (ej. “Todos somos diferentes” – Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción:
Se diseña un pequeño proyecto comunitario donde los niños puedan valorar y respetar la diversidad, promoviendo el reconocimiento de sus características y cambios.

Actividades sugeridas:

  • Charla grupal para decidir qué acciones pueden hacer en su comunidad (ej. hacer un mural, una feria de talentos).
  • Elaboración de un plan sencillo: qué haremos, quién participará, qué recursos necesitaremos.
  • Creación de un mural colaborativo con los dibujos y características de cada niño, resaltando sus singularidades.
  • Preparar pequeñas presentaciones o carteles para explicar su proyecto a la comunidad escolar.

Fase 4: Ejecutamos el servicio

Descripción:
Los niños llevan a cabo su proyecto, interactuando con su comunidad y poniendo en práctica el reconocimiento y el respeto a la diversidad.

Actividades sugeridas:

  • Pintar o decorar el mural con mensajes positivos sobre la diversidad y cambios.
  • Realizar una pequeña exposición en la escuela para compartir lo aprendido y valorado.
  • Invitar a familiares y otros niños a participar en actividades lúdicas relacionadas con las características personales.
  • Registrar en fotos o videos el proceso y los resultados.

Fase 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción:
Se reflexiona sobre la experiencia, el impacto en la comunidad y el aprendizaje personal. Se promueve el reconocimiento del valor de la diversidad.

Actividades sugeridas:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué cambiaría?
  • Elaboración de una pequeña historia o dibujo colectivo que resuma la experiencia.
  • Presentación del mural y actividades a la comunidad escolar y familiar.
  • Encuesta sencilla: ¿Crees que todos somos diferentes y eso nos hace especiales? (Sí/No y ¿Por qué?).

Tabla de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce sus características y cambios personales

Se identifica claramente en actividades y mural

Valora y respeta la diversidad en su comunidad

Participación activa y reflexiva en el mural y exposición

Participa en actividades lúdicas y creativas relacionadas con el proyecto

Uso adecuado de materiales y expresión de ideas

Producto (mural, historia, exposición) refleja el aprendizaje y respeto por la diversidad

Producto final muestra valoración y reconocimiento de diferencias


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción:
Un mural colaborativo que presenta las características y cambios de cada niño, acompañado de mensajes positivos sobre la diversidad y respeto.

Criterios de evaluación:

  • Incluye las características individuales de todos los niños.
  • Usa colores y dibujos que reflejan sus gustos y cambios.
  • Muestra respeto y valoración hacia la diversidad en el mensaje.
  • Participa activamente en la creación y explicación del mural.

Evidencia:
Fotografías del mural, testimonios de los niños y sus familias, y una pequeña exposición en la escuela.


Este proyecto promueve el reconocimiento de la individualidad y la diversidad, fomentando actitudes críticas, respetuosas y colaborativas en los niños, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word