Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | TORMENTA DE MIRADAS... COSECHA DE IDEAS |
|---|
Asunto o Problema principal | Reconocer temáticas sociales para representarlas en un mural artístico, reformando manifestaciones culturales como las de Diego Rivera, José Guadalupe Posada y la tradición del Día de Muertos. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula, Escuela, Comunidad |
Metodologías | Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario |
Ejes articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs | Ver sección abajo |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
|---|
Visual y Sonoro | Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas artísticas | Reconoce ideales y temáticas sociales en manifestaciones culturales y artísticas, en un tiempo y espacio determinados |
Matemáticas | Cálculo de perímetro y área de figuras compuestas (triángulos y cuadriláteros) | Resuelve situaciones problemáticas que implican calcular perímetro y área, usando unidades convencionales (m, cm, m², cm²) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Historia y Sociedad | La vida antes de la invasión europea y en el México colonial; transformaciones políticas del siglo XX | Analiza críticamente cambios en el gobierno en México, incluyendo la Constitución de 1917 y reformas como la de 1953 (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario | Estilos de vida activos y saludables | Evalúa factores que limitan la práctica de actividades físicas y propone soluciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video corto y dinámico sobre murales y su impacto social en la historia mexicana (Ejemplo de Diego Rivera). Se invita a reflexionar sobre qué temas sociales pueden ser representados en un mural.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué saben sobre el Día de Muertos, muralismo y manifestaciones culturales? Uso de una lluvia de ideas y un mapa conceptual visual en pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupo: analizar imágenes y fragmentos de murales y obras de Posada y Rivera, identificando temas sociales, culturales y políticos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de un esquema visual colectivo que represente los temas sociales detectados, usando materiales manipulables (papel, cartulina, recortes).
Cierre:
- Socialización de los esquemas, explicando por qué eligieron cada tema. Reflexión grupal sobre cómo el arte puede comunicar ideas y transformar la sociedad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: relacionar imágenes de murales, obras y símbolos tradicionales del Día de Muertos.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Cómo creen que el arte refleja nuestra historia y cultura? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación: diseñar bocetos de un mural colectivo que represente temáticas sociales actuales, inspirados en Rivera y Posada (material manipulable: papel, lápices de colores, acuarelas).
- Actividad 4: Discusión en parejas sobre cómo integrar elementos visuales y sonoros en su mural.
Cierre:
- Compartir bocetos y recibir retroalimentación en pequeños grupos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Palabras que mueven", donde cada estudiante comparte una palabra relacionada con justicia social, cultura o historia mexicana.
- Actividad 2: Reflexión escrita breve: ¿Qué temáticas sociales les gustaría expresar en su mural? (Para conectar con su visión personal).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a elementos visuales y sonoros: ejemplos de murales y manifestaciones culturales como Día de Muertos, revalorando su significado.
- Actividad 4: Creación de pequeñas maquetas con materiales reciclados para experimentar con la profundidad y el volumen en el mural.
Cierre:
- Exposición rápida de las maquetas y discusión sobre cómo los elementos manipulados aportan significado.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual o historieta sobre un mural que refleja cambios sociales en México.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué historia quieren contar en su mural? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Integración de contenidos matemáticos: calcular el perímetro y área del mural que diseñaron, usando plantillas de figuras geométricas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Uso de software o dibujo digital para crear versiones digitales de sus bocetos con medidas exactas.
Cierre:
- Presentación de los bocetos digitales, comentando cómo las dimensiones y proporciones ayudan a comunicar su mensaje.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: cada estudiante asume el papel de un artista muralista y presenta su idea a la comunidad en una "reunión de trabajo".
- Actividad 2: Breve reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre el arte y su relación con la historia social?
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación en grupos: definir quién hará qué parte del mural, qué temáticas abordarán y qué materiales usarán.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel con el plan de trabajo y los temas a representar.
Cierre:
- Presentación del plan general y autoevaluación del compromiso y creatividad en el trabajo.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un mural en proceso y discusión sobre técnicas y simbolismos utilizados.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos incorporar elementos de la tradición del Día de Muertos en nuestro mural?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de técnicas pictóricas y manipulación de materiales (témperas, papel maché, etc.) para preparar los elementos que integrarán el mural.
- Actividad 4: Elaboración de detalles visuales y sonidos (grabaciones, música tradicional) para potenciar el mensaje.
Cierre:
- Compartir avances y reflexionar sobre la integración de cultura, historia y arte.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Charla sobre el valor de la interculturalidad crítica y la inclusión en el arte público.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué comunidades o historias debemos incluir para que el mural sea representativo y justo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de pequeños recortes o símbolos representativos de diferentes comunidades y culturas mexicanas.
- Actividad 4: Ensamble en el mural, integrando los recortes y elementos visuales.
Cierre:
- Presentación de la versión preliminar del mural y ajustes en grupo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conciencia corporal: ejercicio de movimiento y expresión facial para representar emociones sociales.
- Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué emociones quieren transmitir con su mural?
Desarrollo:
- Actividad 3: Práctica de técnicas de pintura y pintura en gran formato en un boceto grande.
- Actividad 4: Integración de elementos sonoros grabados relacionados con las temáticas sociales.
Cierre:
- Debate sobre cómo el arte puede generar conciencia y cambios sociales.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual con imágenes de murales, obras y símbolos tradicionales.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué elementos de nuestro mural reflejan la historia y cultura mexicana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Últimos detalles y limpieza del mural. Preparación para la exposición final.
- Actividad 4: Ensayo general y retroalimentación entre pares.
Cierre:
- Preparación para la exposición y reflexión individual sobre su proceso de aprendizaje.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ensayo de presentación del mural, explicando las temáticas y técnicas empleadas.
- Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre el arte, la historia social y su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exposición pública del mural en la escuela o comunidad, incluyendo elementos sonoros y narraciones.
- Actividad 4: Evaluación participativa con la comunidad y retroalimentación.
Cierre:
- Reflexión final y celebración del proceso creativo y social.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto:
Un mural colectivo que represente temáticas sociales, culturales y políticas mexicanas, integrando elementos visuales, sonoros y matemáticos (medidas, dimensiones). Incluye una exposición en la comunidad y una explicación oral de las ideas y técnicas empleadas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Presenta un mural con temática social y cultural clara | ☐ | ☐ | ☐ | |
Integra elementos visuales y sonoros relacionados con el tema | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa medidas y dimensiones matemáticas para el diseño | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa colaborativamente en el proceso creativo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica el significado y las técnicas del mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades (participación, colaboración, creatividad).
- Listas de cotejo para verificar avances en el proceso.
- Rúbricas sencillas para autoevaluación y coevaluación: ¿Qué tanto aporté? ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
- Preguntas reflexivas al final de cada semana: ¿Qué aprendí? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí en mi comunidad?
Este proyecto busca promover la reflexión crítica, la expresión artística y la valoración de la historia social, fomentando un aprendizaje activo, inclusivo y significativo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).